(ACTUALIZADO EN JUNIO DE 2025)
Viernes 13 de agosto de 2021
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo de esta escapada están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
INTRODUCCIÓN
Hoy vamos a hacer la Ruta de las Xanas, declarada Monumento Natural de Asturias en el 2002. Ha sido una decisión de última hora y no sé si será lo más adecuado ya que es una de las rutas más conocidas de Asturias y estamos en pleno agosto, por lo que podría estar llena a rebosar como ya me ocurrió en julio del año pasado en la ruta de Poncebos a Bulnes, cosa que enturbió bastante la experiencia pese a lo maravilloso de la misma. Pero la decisión ya está tomada y veremos a ver qué tal nos sale la cosa…
Para una de nuestras acompañantes de hoy es su primera ruta por lo que he elegido Las Xanas por su longitud y por su baja dificultad. Los tiempos que hagamos hoy no serán muy representativos ya que la haremos a ritmo mucho más tranquilo de lo que la haríamos cualquier otro día.
¿Y qué tiene de especial la Ruta de las Xanas? La ruta toma su nombre de un ser mitológico característico del noroeste peninsular pero también de otras zonas de Europa. Las xanas son unos seres femeninos que se caracterizan por su pequeña estatura, por una gran belleza y por vivir en cuevas junto al curso de ríos y arroyos. También por su capacidad para hechizar a los hombres que se acercan hasta ellas y quedan prendados de su belleza.
El trazado de la Ruta de las Xanas discurre por una estrecha senda tallada en la roca en los años 50 cuya intención era la de construir una carretera que comunicase núcleos relativamente aislados con el valle principal, pero que nunca llegó a terminarse. En algunos puntos los riscos se elevan hasta 500 metros a ambos lados de la garganta. Sus aproximadamente 8 kilómetros son conocidos como “el pequeño Cares” y tienen muy poco que menospreciar a la que está considerada la “senda reina del paisaje asturiano”.
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
PARKING
Hay cuatro parkings en torno al PUNTO DE INICIO de la ruta (marcado con un CÍRCULO ROJO en la foto inferior [parte superior derecha]).

- Parkings 1 y 2:
- Los más grandes.
- Coordenadas: 43.274387, -5.994227 y 43.274496, -5.994769.
- Parking 3:
- En un lateral de la carretera general.
- Entran unos 15 coches.
- Coordenadas: 43.274649, -5.995714.
- Parking 4:
- El más pequeño. Entran solo 4 vehículos.
- Pegado al punto de inicio de la ruta.
- Coordenadas: 43.276771, -5.990446.
TIPO DE RUTA
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.

Dicho todo esto, la Ruta de las Xanas tiene dos posibilidades, ambas circulares:
- SENDA DE VALDOLAYÉS→ Circular – Ida y vuelta por DISTINTO camino:
- Distancia total (ida y vuelta): ≈ 9 km.
- Pese a tener una distancia similar a la siguiente, leí que los desniveles eran bastante pronunciados y por eso la descarté.
- Punto de inicio de la ruta: 43.2767, -5.99057.

- RUTA DE LAS XANAS→ Circular – Ida y vuelta por el MISMO camino (LA QUE HEMOS ELEGIDO):
- Distancia total (ida y vuelta): ≈ 8,5 km.
- Dificultad: mínima en cuanto a la señalización porque apenas hay desvíos en los que puedan surgir dudas; baja en cuanto a la forma física necesaria excepto por los 110 escalones del final de la ruta.
- Mis tiempos (a ritmo muy tranquilo):
- Tiempo caminando: 3 horas.
- Duración total: 5 horas.
- Punto de inicio de la ruta: 43.2767, -5.99057.
- Os dejo mi track de Wikiloc (de 2025) para que no tengáis pérdida ninguna.
NUESTRA RUTA
Salimos de Gijón en coche a las 10.40 horas. En 45 minutos llegamos a la zona de aparcamiento. Tal y como me temía los dos parkings principales están llenos. Nos toca aparcar en el estacionamiento nº 3, el que se encuentra al otro lado de la carretera general, que se queda sin hueco poco tiempo después de que nosotras aparquemos.
Cambiamos los playeros por las botas de monte impermeables porque esto es Asturias y muchas de las rutas suelen estar bastante embarradas.
Desde donde dejamos el coche hasta el punto de inicio de la ruta nos separan solo 600 metros a través de la carretera, pero con una pendiente de lo más pronunciada.
Al lado del comienzo de Las Xanas hay un cuarto parking en el que entran unos cuatro vehículos que, por supuesto, también está lleno.
El punto de inicio de la Ruta de las Xanas está señalizado con un cartel informativo, por lo que no tiene pérdida ninguna. La propia ruta en sí tampoco tiene ninguna pérdida ya que prácticamente hay un único sendero (sin desvíos) por lo que es imposible perderse.

Iniciamos la aventura a las 11.50 horas. Lo primero que hacemos es sacar los bastones de trekking porque ayudan mucho en cualquier tipo de pendiente, tanto cuesta arriba como cuesta abajo. Los que yo uso son los más básicos del Decathlon (LINK Decathlon). Los tengo desde el 2018, me costaron solo 4,99€ cada uno y me van de lujo.
La ruta se inicia con una subida de desnivel ligero a través de una pista de tierra y piedras. La mayor parte del camino es una subida constante pero muy suave, por lo que es una senda que puede hacer cualquiera que tenga una mínima forma física.

A mano derecha podemos contemplar el pueblo de Villanueva enclavado entre los verdes valles asturianos.

La ruta tiene dos tramos claramente diferenciados:
- 1º. TRAMO DEL DESFILADERO: los únicos hándicaps de esta primera parte del recorrido es que no hay apenas ninguna sombra ni ningún lugar donde sentarse. Para el día de hoy en que pega de pleno el sol de agosto, algún momento de este camino se nos puede hacer un poco duro.
- 2º. TRAMO DEL BOSQUE: con mucha sombra y recovecos a la vera del río en los que sentarse a descansar.
Ambos tramos son totalmente diferentes y me encantan por igual. La zona del desfiladero recorre unos senderos a veces excavados en la ladera de la montaña que nos dejan impresionantes estampas del paisaje que nos rodea.



Por momentos el sendero se estrecha bastante pero en mi opinión no hay peligro porque eso no suele ocurrir en la zona de precipicios, sino cuando toca atravesar zonas altas de helechos. El único peligro en estos tramos es el riesgo de coger una garrapata, con las enfermedades que éstas pueden llegar a transmitir. Pese al riesgo de garrapatas, a mí estas zonas siempre me gustan muchísimo.

La verdad es que este primer tramo me ha encantado. Me chiflan esos estrechos senderos, más aptos para cabras que para personas, jajaja.



En esta primera parte toca atravesar dos túneles excavados en la roca. Los dos mejores lugares de sombra de todo este tramo, por cierto. A los pocos metros de atravesar el segundo túnel, el paisaje empieza a cambiar por completo hasta vernos inmersos de repente en un frondoso bosque de hayas, arces, avellanos y castaños.


Seguimos avanzando disfrutando de este maravilloso cambio de paisaje cuando escuchamos a lo lejos una cascada. ¡¡No me esperaba para nada que pudiésemos ver cascadas en esta ruta!!

He marcado en el mapa el acceso a las dos cascadas que vimos por el camino. Eran fáciles de identificar por el sonido y porque en todas había varias personas en bañador disfrutando de las pozas de alrededor. Porque no lo he dicho hasta ahora pero esta ruta parece por momentos una romería por la cantidad de gente con la que nos cruzamos. Es una pena porque eso siempre resta encanto a una aventura, pero estaba claro que una ruta tan conocida y en pleno agosto iba a ser difícil que fuese entera para nosotras, cosa que ya nos ha ocurrido en muchas ocasiones en rutas menos conocidas o en otras épocas del año.

Pasada la zona de las cascadas encontramos el único desvío en el que la falta de señalización podría hacernos dudar. Hay que seguir por la zona de la derecha. Me metí por la zona de la izquierda para investigar un poco y lo que más me encontré fueron clínex y moscas. Está claro que la gente usa ese desvío como WC. Más allá de la zona de WC se veía un puente a lo lejos pero dejé ahí la investigación y volví al camino principal.

Poco después del desvío que os comento comienzan varios tramos de escalones enclavados en la tierra.

Contamos 110 escalones, todos desiguales, unos más estrechos, otros demasiado altos, lo que dificulta bastante su ascenso y nos hace llegar con la lengua fuera al último escalón que coincide con el final oficial de la ruta.

Son las 13.40 horas (empezamos hace 1 hora 50 minutos) y Wikiloc dice que llevamos recorridos 3,36 km.
Hay gente que aquí da media vuelta y vuelve por donde ha venido; otras personas se dirigen al pueblo de Pedroveya hasta Casa Generosa, restaurante famoso por sus abundantes raciones; nosotras decidimos avanzar hasta el pueblo buscando un lugar donde hacer nuestro picnic del día y donde comprar unas bebidas frías.
Una vez finalizados los escalones tardamos 15 minutos en llegar hasta la Iglesia de San Antonio de Pedroveya. Son solo 600 metros pero de intensas subidas y bajadas a través de una pista a veces asfaltada, a veces solo de tierra. De hecho son los desniveles más intensos que hemos tenido que sortear, dejando a un lado los 110 escalones, claro.

A medida que nos acercamos a la iglesia volvemos a encontrarnos a cielo abierto pudiendo contemplar de nuevo los verdes valles que nos rodean.


Cuando llegamos a la iglesia, eso sí que es una romería en toda regla. El hecho de que haya un kiosco con bebidas frías y helados hace que a todos nos encante este lugar para hacer nuestro picnic. Cuento unas 40 personas así de primeras, aunque llega gente sin parar que se va ubicando bajo las copas de los árboles para protegerse del sol.


Pese a la marabunta de gente que desluce bastante el lugar, decidimos quedarnos aquí a comer, puesto que hay sitio donde sentarnos, sombra y bebidas frías.

Nos lo tomamos con mucha calma, porque el sol cada vez aprieta más (no hay una sola nube en el cielo), y dedicamos una hora a comer y a descansar bajo los árboles.
Como teníamos el puesto de bebidas aquí al lado, al final no llegamos hasta el pueblo de Pedroveya. Luego mi chico me dijo que es un pueblo bonito de recorrer con sus casitas de piedra, mecachissss. Quedará para una próxima visita, ya que me queda pendiente hacer la Senda de Valdolayés: ruta de las Xanas ida y vuelta por DISTINTO camino.
A las 15 horas nos ponemos en marcha de nuevo, con un sol y un calor exagerado (al llegar al coche el termómetro marcaba 32º). Menos mal que nos hemos traído nuestras gorras y que vamos bien bañadas en protector solar porque ¡¡la leche, qué calor!! Mi madre viene preparada hasta con un mini ventilador portátil que tan bien le viene cuando salimos de aventura.
Toca desandar todo el camino por el que hemos venido ya que aunque la ruta de hoy es circular, es ida y vuelta por el mismo sendero.
Tardamos 2 horas en llegar de nuevo al inicio de la ruta. A mis chicas el calor y los km les han pesado cada vez más y hemos tenido que hacer frecuentes paradas.
Finalizamos la ruta a las 17 horas, habiéndolo tomado con muuuucha calma. Me ha parecido una ruta preciosa con ese maravilloso desfiladero soleado con vistas a las montañas y de repente un bosque al lado del río con varias cascadas y saltos de agua, además del sonido constante del agua fluyendo y verde por todas partes. Una ruta muy recomendable con el único hándicap de la cantidad de gente con la que los hemos cruzado.
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
- Para el día de hoy me parecen recomendables los bastones de trekking para ayudarnos tanto a impulsarnos en los ascensos como para frenar nuestros descensos. Los que yo uso son los más básicos del Decathlon (LINK Decathlon). Los tengo desde el 2018, me costaron solo 4,99€ cada uno y me van de lujo.
- Las botas de monte impermeables no son imprescindibles porque no había barro, aunque siempre es mejor llevar los tobillos lo más sujetos posibles.
- No hemos visto ninguna fuente a lo largo del camino.
- La ruta está perfectamente señalizada excepto en el único desvío (ya explicado en las fotos superiores) en el que basta con seguir por el sendero de la derecha. De todas formas yo siempre recomiendo llevar descargado el mapa de Google Maps PASADO A LA APP Maps.me, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps (ver mapa). Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro: instrucciones.
- No ha habido cobertura parte del camino.
- Nos hemos cruzado con demasiadas personas, cosa que siempre hace perder puntos en cualquier aventura.
- Tardamos un total de 5 horas 10 minutos en hacer toda la ruta, caminando un total de 3 horas según Wikiloc y habiendo recorrido un total de 8,5 km.
- Os dejo el track de la ruta en Wikiloc.

SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S10+ sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más aventuras por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:
- Cascadas:
- Cascada de Aguasaliu o del puente Vidosa.
- Cascadas del Celón y del Picón – Ruta del Silencio (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Chorrón (Villamayor).
- Cascada del Cioyo (Castropol).
- Cascada de l’ Escaniellu (San Roque del Acebal).
- Cascada del Gorgollón (Cudillero).
- Cascadas de Guanga o Buanga (San Andrés de Trubia – Oviedo)
- Cascada de Llames (San Martín).
- Cascada de la Mexona (Argüero).
- Cascada de Morlongo (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Nonaya (Salas).
- Cascadas de Oneta (Villayón).
- Cascadas de Penadecabras (El Franco).
- Cascada y cueva del Pímpano (Villayón).
- Cascada pozo Fero (Reserva Natural Parcial de Barayo).
- Cascadas de Quei l’augua (Somiedo).
- Cascada de la Requeixada o del Corralón (Somiedo).
- Cascada de la Teyera (Santibañez de Murias).
- Cascadas de la Varera (Cuevas – Aller).
- Cascada del Xiblu (Teverga).
- Cascada de Xurbeo (Murias).
- Central hidráulica de La Malva (Somiedo).
- Foz de Los Arroxos + Braña de La Mesa (Somiedo).
- Seimeira (Santa Eulalia de Oscos).
- Tabayón del Mongallu – otoño (Tarna).
- Tabayón del Mongallu – verano (Tarna).
- Costeras:
- Avilés – Arnao.
- Cabo Peñas – Playa de Verdicio.
- Campa Torres (Gijón).
- Cervigón (Gijón).
- Playa de Xivares – Faro de Candás.
- Ruta del azabache (Tazones).
- Senda costera de los miradores (Muros de Nalón).
- Fluviales:
- Bandujo por el camino medieval (Proaza).
- Bosque del Gumial (Cuevas – Aller).
- Bosque de Moal (Cangas de Narcea).
- Bosque del Mofusu (Pola de Lena).
- Covarones del río Tuernes (Llanera).
- Desfiladero de los Arrudos (Caso).
- Fielato al bosque del Gumial (Aller).
- Foz de La Escalada (Ponga).
- Foces del Esva (San Pedro de Paredes).
- Foces del Llaimo o Ruta del Alba (Soto de Agues)
- Foces del Río Infierno (Piloña – Caso).
- Foces del Río Pendón (Nava).
- Foces del Río Pino (Aller).
- Hayedo de Lindes o hayedo de La Vallinona (Quirós).
- Las Xanas (Santo Adriano).
- De la Mortera de Saliencia a la foz de La Güérgola (Somiedo).
- Molinos de Bimenes.
- Molinos del Río Profundu (Villaviciosa).
- Meandros del río Nora (Oviedo /Les Regueres).
- Muniellos (Cangas del Narcea).
- Olla de San Vicente (Amieva).
- Peñafrancia (Gijón).
- Puente colgante de Illano (Illano).
- Ruta del agua (Taramundi).
- Ruta de La Pornacal (Somiedo).
- Ruta del río Ñora (Gijón).
- Ruta del valle de Ponga.
- Ruta viesgo de los miradores del Río Navia (Navia).
- Picos:
- Capillas del Monsacro (Los Llanos).
- Ruta del Cares.
- De Poncebos a Bulnes por el canal del tejo (Cabrales).
- Monte Deva (Gijón).
- Peña Careses (Siero).
- Picu Pienzu (Sierra del Sueve).
- Refugio del Meicín (Tuiza de Arriba).
- Varias:
- A la caza del tejo en el valle de Quirós: Bermiego, Pirueño (Quirós).
- Alpacas en Asturias (Quirós).
- Asociación Burru: cuidando de los burritos (Quirós).
- Avistamiento de osos (Somiedo).
- Bosque de Peloño (Ponga).
- Braña de Mumián (Somiedo).
- Brañagallones (Bezanes).
- Cudillero y alrededores.
- Del Coto a la braña de Sousas pasando por el lago del Valle (Somiedo).
- De Bandujo a Bermiego, pueblos asturianos con encanto.
- Descubriendo Avilés.
- Descubriendo Gijón.
- Enramado de las fuentes por San Juan (Somiedo).
- Explorando el bajo Nalón.
- Gruta de Arbedales (Castrillón).
- Lagos de Covadonga.
- Lagos de Saliencia (Somiedo).
- De los lagos de Saliencia al mirador sobre el valle del Lago (Somiedo).
- Luarca y alrededores.
- Museo de la mina de Arnao, mirador de Bayas, mirador de Las Trincheras, paseo a caballo.
- De paseo por la costa oriental asturiana.
- De La Peral hacia Villar de Vildas (Somiedo).
- Planes chulos para hacer en Gijón.
- Del Valle de Lago al lago del valle (Somiedo).
- Miradores y pueblitos con encanto (occidente asturiano).
- Qué hacer en Somiedo un día de lluvia.
- San Esteban de Pravia + Playa de Oleiros.
- Un domingo jurásico: Lastres, MUJA, playa de la Griega.
- OTOÑO EN ASTURIAS – RUTAS DE SENDERISMO.
Preciosa ruta! La hicimos con mi peque de 8 años y disfrutamos un montón. La hicimos circular por Valdolayes para conocer más . Gracias por toda la información, tus fotos, tus videos.. siempre tan detallados !
¡¡¡Holaaaa!!! ¡¡Qué bien que te haya servido mi información y que hayáis disfrutado de la ruta!! Ahora a por la siguiente… Jijiji.
Esperamos ir a finales de septiembre ,ya te diré cómo nos fue,si me puedes asesorar ,sobre alojamiento , preferiría algo rural ,y no importa si el pueblo es pequeño ,gracias de antemano
Holaaaa!!!
Como recomendaciones de alojamientos rurales te puedo hacer 3, las 3 a una distancia bastante similar de la ruta de Las Xanas, y con distintas ubicaciones dependiendo de qué más cosas estés pensando realizar en nuestra preciosa “tierrina”. Te adjunto cada uno de los post que hice de cada casita, para que puedas ver mis experiencias al 100%:
– Las Mimosas del Nalón: https://www.losviajesdealifog.com/cascada-del-gorgollon-cudillero/
– Las casas rurales Prieto: https://www.losviajesdealifog.com/que-ver-en-quiros-descubre-las-casas-rurales-prieto-y-su-nucleo-zoologico/
– La casa rural La Aldea: https://www.losviajesdealifog.com/que-ver-en-asturias-villamorey-campiellos-museo-de-la-apicultura/