Single Blog

  • Home
  • LA PERAL, RUTA HACIA VILLAR DE VILDAS, RUTA DE CASTRO, URRIA (Somiedo)
  • Volver
  • LA PERAL, RUTA HACIA VILLAR DE VILDAS, RUTA DE CASTRO, URRIA (Somiedo)

    Martes 8 de octubre de 2024

    MAPA

    Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa. Si pulsas desde tú MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.

    Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    INTRODUCCIÓN

    Como cada día nos despertamos en los apartamentos rurales Buenamadre y disfrutamos de uno de los deliciosos desayunos de «kilómetro cero» de Rosalía, nuestra anfitriona. Esta mañana nos deleita con una tortilla dulce de manzana mingota, que nos sorprende un montón por su sabor, mermelada de cerezas recogidas en la finca, frutas de la zona y sabrosos tomates de su huerta. ¡¡Ñaaam!!

    Necesitamos cargar bien las pilas puesto que nos espera un día de grandes aventuras como cada jornada que disfrutamos del Parque Natural de Somiedo. Os dejo en este link una guía para organizar una visita de lo más completa.

    LA PERAL

    Hoy las previsiones climatológicas juegan en nuestra contra pues dan muchísima lluvia y viento a partir de la tarde, por lo que nada más desayunar ponemos rumbo a La Peral.

    Desde la lejanía el pueblo se ve muy coqueto asentado sobre la ladera de la montaña. 

    Una vez que tomamos el desvío desde la carretera general nos encontramos con una vía asfaltada y bastante estrecha en caso de que tengan que cruzarse dos vehículos a la vez. Por suerte nosotras no nos topamos con ninguno y llegamos sin problema al amplio parking habilitado a la entrada de la villa, treinta minutos después de haber salido de nuestro alojamiento.

    Está prohibido acceder al pueblo con el vehículo si no eres residente. Y no solo eso… OJO porque para proteger especies como el oso pardo y para mantener los ecosistemas del parque en buen estado, Somiedo está dividido en cinco zonas con diferentes niveles de restricción, y casi el 40% de la superficie del Parque Natural es de acceso exclusivo para los habitantes de Somiedo. Las personas NO residentes solo pueden acceder a los tres primeros niveles, bajo pena de multas cuantiosas pero OJO, in situ las zonas muchas veces NO están señalizadas. Os comento esto porque gran parte del área que rodea a La Peral es zona restringida para turistas. Os lo cuento todo aquí.

    ¿Sabíais que en Somiedo se daban los tres tipos de trashumancia?

    • De largo recorrido – La de los pastores de ovejas merinas:
      • Estuvo vigente durante siete siglos y, durante esos setecientos años, los pastores venían desde Extremadura hasta Asturias (como último reducto, Somiedo, y como último reducto de Somiedo, el entorno de los lagos de Saliencia).
      • Dejó de llevarse a cabo en nuestra Comunidad en torno a 2014 – 2015 por intereses económicos.
    • De medio recorrido – La de los vaqueiros de alzada («alzar» = levantar la casa y cambiar de sitio):
      • Presente aún en la actualidad, en verano se distribuyen por los pueblos de zonas altas de Somiedo y en invierno bajan a aldeas de Belmonte, de Salas…
      • En la antigüedad llegaban incluso al lado del mar, hasta Cudillero y Valdés.
      • Antaño se hacía a caballo o en mula, pero ahora los traslados se hacen en camiones.
    • De corto recorrido – La de los brañeiros:
      • También vigente a día de hoy.
      • En el pasado, los ganaderos de los pueblos de Somiedo subían a las brañas por la tarde, dormían allí y bajaban por la mañana.
      • Al mejorar los caminos, que en la actualidad son pistas en la mayoría de los casos, los ganaderos suben en todoterreno o en quad un rato a ver a sus animales, pero ya no se quedan a dormir allí. Es por ese motivo que las brañas se están abandonando y los teitos se están cayendo al suelo.

    El pueblo vaqueiro de La Peral es uno de los poblados situados a mayor altitud en la cordillera Cantábrica (1.360 metros). En estos poblados de altura pasaban los vaqueiros de alzada hasta nueve meses al año (de marzo a noviembre). 

    Se dice que sus miradores son algunos de los mejores puntos de observación del Parque Natural. Según los paneles informativos: «los miradores de La Peral y del Príncipe son dos magníficos balcones desde los que se domina una amplia panorámica, siendo muy utilizados por los aficionados a la observación de fauna, en especial en la primavera y el verano cuando las posibilidades de observación del oso pardo son más elevadas«.

    Os adjunto mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro itinerario con facilidad.

    Powered by Wikiloc

    MIRADOR DEL PRÍNCIPE

    Las amplísimas panorámicas desde el mirador del Príncipe, ubicado en la cúspide del Altu el Cuernu me parecen magníficas. ¡¡Qué maravilla!! Y eso que el cielo no acompaña y se mantiene encapotado, mientras el viento nos azota sin descanso.

    MIRADOR DE LA PERAL

    El segundo mirador no me resulta para nada tan llamativo, quizás porque el primero lo ha eclipsado por completo.

    BRAÑA LA PERAL

    Algo muy característico de Somiedo son sus brañas. Os dejo unas pequeñas pinceladas sobre ellas:

    • Una braña NO es una cabaña, sino un conjunto formado por cabañas (o «cabanas» o «teitos» dicho de forma coloquial), prados, cercados, fuentes y bebederos.
    • Se construían allí donde había pastos altos y abundancia de agua.
    • Las cabañas se utilizaban para proteger al brañeiro y a los animales si hacía falta.
    • En cada valle las brañas y las construcciones son diferentes. En el pasado llegó a haber más de setecientas cabañas, pero ya no quedan ni doscientas en pie por la falta de mantenimiento.
    • Las cabañas se construyen con piedras y sobre esas piedras se coloca un entramado artesanal de madera que después se cubre con escobas:
      • Al hecho de fabricar desde cero un teito, que es la cubierta vegetal de las cabañas hecha con escobas, se le conoce con el nombre de «teitar».
      • Cada año, durante la luna menguante de agosto y septiembre, se cortan nuevas escobas que durante el otoño se superponen al teito allá donde hacen falta. A este hecho se le conoce como «reteitar». Al no quitarse las escobas anteriores (a no ser que haya alguna estropeada), hay teitos que alcanzan hasta metro y medio de espesor. Ese grosor junto con la pendiente que tienen los tejados hacen que la nieve permanezca muy poco tiempo sobre ellos por lo que el agua no llega a filtrarse.

    Según los paneles informativos que encontramos: «la braña La Peral es una braña de vaqueiros de alzada. Sus propietarios residen en ella con sus familias, animales y enseres durante la primavera, el verano y el otoño, marchándose durante el invierno a lugares más bajos de Belmonte y de Salas. Es una braña en su mayoría con cubiertas de pizarra, de estructura compleja, que asemeja a un pueblo. Posee accesos fáciles para vehículo rodados, luz eléctrica y teléfono, espacios cerrados de tierra de labor y prados de siega, fuentes, lavaderos y abrevaderos, capilla y construcciones multifuncionales (vivienda, cuadra y henil). Antiguamente tanto las casas como las cabañas, molinos, hórreos… estaban techados con escoba, un arbusto abundante en el entorno. Actualmente aún se conservan numerosas cabañas con teito de escoba utilizadas como cuadra para las vacas y como pajar para almacenar la hierba seca. En cambio, el teito de las casas se fue sustituyendo por teja o por pizarra debido al peligro de incendio y a la lógica evolución de la vivienda«.

    Durante el recorrido por el pueblo encontramos algunas de las cabañas con techo de teito. Se nota bien aquellas en las que han estado «reteitando» recientemente, puesto que se ven con claridad las escobas verdes en contraste con las otras más secas.

    Nos acercamos hasta el restaurante el D’ibán de Somiedo, del que me han dicho que es el mejor de toda la zona. Nos gustaría comer hoy aquí y es imprescindible reservar, por lo que reservamos mesa sobre la marcha para las 14:45 horas.

    RUTA DE LA PERAL A VILLAR DE VILDAS: PR AS – 14

    DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA

    Parking

    Tipo de ruta

    Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no. 

    Dicho todo esto, la ruta oficial es lineal, empezando en La Peral y finalizando en Villar de Vildas, siendo necesarios dos vehículos para llevar a cabo la aventura.

    Hice el tramo desde Villar de Vildas hasta la cascada de La Requeixada o del Corralón el otoño pasado y quedé muy impresionada. En esta ocasión me gustaría recorrer el valle a la inversa y llegar desde La Peral hasta la cascada, pero el trayecto ida y vuelta son unos dieciocho kilómetros por lo que solo haremos una parte, lo que nos apetezca y lo que el clima nos permita, con la ida y la vuelta por el MISMO camino:

    • Mi distancia total recorrida (ida y vuelta): ≈ 8,6 km. (Wikiloc marca 10,2 km porque 1,6 fueron del trayecto por el pueblo)
    • Dificultad: mínima en cuanto a la señalización; media en cuanto a la forma física necesaria porque el desnivel a la ida es importante.
    • Mis tiempos (desde que aparcamos hasta que llegamos al restaurante):
      • Tiempo caminando: 2 horas 35 minutos.
      • Duración total: 3 horas 30 minutos.
    • Punto de inicio de la ruta: 43.08736, -6.3368.
    • Os dejo nuevamente mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro itinerario con facilidad.
    Powered by Wikiloc

    NUESTRA RUTA

    Comenzamos nuestra aventura a las 11:30 horas. La ruta se inicia prácticamente a las puertas del restaurante en el que acabamos de reservar, a través de una pista de uso exclusivo ganadero. Nada más ponernos en marcha nos encontramos con alguna otra cabaña de teito. La que tiene el tejado a «tres colores» por estar recién «reteitada» me parece de lo más coqueta.

    CONSEJO: la cobertura permanece ausente gran parte del trayecto por lo que os recomiendo que llevéis el track de la ruta descargado con antelación. 

    Los tres primeros kilómetros transcurren por una pista de hormigón que deberéis seguir. Nos encontramos con una puerta que impide el paso del ganado y que se puede atravesar sin problema por su lado izquierdo, siempre manteniéndonos sobre la pista asfaltada.

    A pesar de que el sol continúa sin aparecer, los paisajes son muy bonitos.

    Las panorámicas del valle del río Trabanco con La Peral a nuestra espalda me hacen girarme cada cinco minutos. Son una absoluta barbaridad, menuda belleza. Somiedo en estado puro. No me canso en ningún momento de contemplarlo, lo cual eclipsa en parte el esfuerzo que tenemos que hacer para subir la pronunciada pendiente.

    La pista de hormigón finaliza junto a una zona de abrevaderos donde las vacas y los caballos me deleitan con su presencia. Siempre me resultan muy bonitas las instantáneas con el ganado.

    Pasados los bebederos, por una parte encontramos las huellas que dejan los todoterrenos de los ganaderos y por otra, a la izquierda, las marcas de “Pequeño Recorrido” (PR) con rayas blancas y amarillas que nos indican que nos salgamos de dichas huellas.

    Nosotras decidimos seguir las indicaciones de «pequeño recorrido» aunque creo que al final hubiésemos llegado al mismo sitio. 

    El tiempo empieza a ponerse cada vez más hostil, con muchísimo viento y lluvia, por lo que decidimos acercarnos hasta el collado de la Enfestiella, ubicado entre dos valles, para contemplar las panorámicas y ahí dar media vuelta. El paisaje hasta allí no tiene apenas encanto… Además me llevo un chasco importante puesto que las vistas que me encuentro no son las que me esperaba. Me siento bastante decepcionada teniendo en cuenta las que hemos ido dejando a nuestras espaldas. Puede que la mala climatología no ayudase mucho tampoco a ver la parte bonita…

    Después de 4,3 kilómetros de recorrido desde el comienzo de la ruta, iniciamos el retorno. Por suerte tenemos tres puntos a nuestro favor:

    • Todo el trayecto hasta el restaurante es cuesta abajo.
    • El valle hacia el que nos dirigimos tiene un clima mucho mejor que el que dejamos a nuestras espaldas.
    • Las imágenes que contemplamos me dejan boquiabierta a cada paso. Soy incapaz de cansarme de esos paisajes de postal que me enamoran a cada metro recorrido.

    A medida que nos acercamos a La Peral las perspectivas cambian y nuevamente me sacan una sonrisa. ¡Qué bonito!

    Finalizamos nuestra aventura a las 14:20 horas tras casi tres horas yendo a un ritmo muy tranquilo. 

    A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:

    • Para el día de hoy me resultaron imprescindibles los bastones de trekking.
    • Las botas de monte impermeables también fueron necesarias por la cantidad de barro que encontramos.
    • La ruta no tiene pérdida ninguna. De todas formas yo siempre aconsejo llevar descargado el mapa de Google Maps PASADO A LA APP MAPS.ME, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps. Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro.
    • NO ha habido cobertura gran parte del trayecto por lo que os recomiendo que llevéis el track de la ruta descargado con antelación. 
    • Nos hemos cruzado solo con dos personas, lo que siempre da puntos extra a cualquier aventura.
    • Os dejo el link de la ruta en Wikiloc.
    Powered by Wikiloc

    COMIDA EN EL D’IBÁN DE SOMIEDO (LA PERAL)

    Tras revisar la carta, pedimos una ración de croquetas de jamón (12€) y dos hamburguesas de buey (12€ cada una). En dos ocasiones le pregunto a la chica que nos atiende si no será mucha comanda, y las dos veces la chica me dice que está bien.

    Al ver aparecer la ración de croquetas, doce unidades de buen tamaño, sé que hemos pedido demasiado. Eso no quita que las croquetas estén muy cremosas y sabrosas. 

    Cuando me ponen delante la hamburguesa (que viene sin pan, tal y como nos había advertido), ya estoy llena y me como la mitad sin ganas. Y eso que veníamos hambrientas después de la caminata… Pero tal y como me dio la sensación desde el principio, era demasiada comida…

    No me parece bien que nos haya dejado pedir esta comanda habiéndole preguntado hasta en dos ocasiones si no sería mucho. Y que conste que mi amiga y yo somos de buen comer…

    Pero bueno… Aprovechando que el clima nos está dando una tregua a pesar de las nefastas previsiones, arrancamos el coche para continuar con las aventuras del día.

    RUTA DE CASTRO: PR – AS 13

    INTRODUCCIÓN

    Aunque la ruta oficial (PR AS – 13) tiene una longitud de unos ocho kilómetros (ida y vuelta) pudiendo realizar la vuelta por el mismo sendero de ida o por la carretera, nosotras solo queríamos hacer un pequeño tramo de este recorrido para ver si conseguíamos contemplar desde arriba la Central Hidráulica de La Malva, representativo exponente de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX, que parece más un spa que una central hidráulica, así como sus dos imponentes cascadas. Os recomiendo muchísimo realizar la visita guiada a La Malva, es una auténtica pasada y jamás imaginaríais todo lo que os van a contar.

    DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA

    Parking

    Tipo de ruta

    La ruta que nosotras haremos es circular, siendo la ida y la vuelta por DISTINTO camino:

    • Distancia total (ida y vuelta): ≈ 2,3 km.
    • Dificultad: mínima en cuanto a la señalización y en cuanto a la forma física necesaria.
    • Mis tiempos:
      • Tiempo caminando: 35 minutos.
      • Duración total: 50 minutos.
    • Punto de inicio de la ruta: 43.11174, -6.25697.
    • Os dejo mi track de Wikiloc para que no tengáis pérdida ninguna.
    Powered by Wikiloc

    NUESTRA RUTA

    Según el panel informativo ubicado en el parking: “a media ladera sobre el desfiladero de La Malva, la senda de Castro discurre sobre el antiguo Camín Real de La Pola, que recorría todo el valle de Somiedo de norte a sur desde Aguasmestas al Puerto. A lo largo de su trazado el paseo ofrece panorámicas increíbles del valle del río Somiedo y enfrenta la mirada a paredes verticales. Así mismo da vista a laderas agrestes y escarpadas en las que arraiga uno de los ecosistemas más singulares del Parque Natural, el encinar cantábrico”.

    El punto de inicio de la ruta, claramente señalizado, se encuentra a cien metros del parking, cruzando la carretera.

    Atravesamos el bosque de encimas por un coqueto sendero lleno de crujiente hojarasca por el suelo, con un desnivel bastante ligero. 

    Llegamos hasta la denominada cueva La Malva, que más bien es una oquedad en la ladera, donde encontramos una fuente y una llamativa columna (unión de estalactita con estalagmita). ¿Sabíais que las estalactitas crecen a razón de un centímetro cúbico cada setenta y cinco – cien años? Si os gusta el «turismo geológico y de cuevas», os dejo aquí un montón de visitas de lo más interesantes.

    Supuestamente es desde este punto desde donde deberíamos estar contemplando la Central Hidráulica, pero lo único que encontramos es la arboleda, que está demasiado tupida. Avanzamos unos doscientos metros sin mucha esperanza, a ver si podemos por lo menos observar las dos cascadas, pero nos encontramos en la misma situación. Qué lástima, porque seguro que las panorámicas hubiesen sido muy chulas si la zona estuviese despejada. (OJO: a posteriori me han comentado que si hubiésemos avanzado un poco más, hasta una zona con barandilla de madera, hubiésemos podido ver las cascadas sin problema ninguno, mecachissssss)

    Desandamos camino pero decidimos hacer la vuelta por el área forestal de La Malva, ubicada junto a la «cueva» que pasamos antes y perfectamente señalizada.

    No tenía muy claro con lo que nos íbamos a encontrar y descubrimos un preciosísimo sendero en el que la hojarasca en contraste con el verde musgo que recubre las rocas mantiene una sonrisa constante en mi cara mientras recorro ese camino de cuento. Lástima que sea un tramo tan cortito. 

    El descenso en zigzag nos conduce a la carretera, donde hay un apartadero en el que también se podría dejar el coche si queréis iniciar el recorrido desde aquí.

    Toca avanzar unos quinientos metros por la nacional hasta donde hemos dejado el vehículo, a donde llegamos cincuenta minutos después de haber iniciado la aventura. Me ha decepcionado el no poder contemplar ninguna panorámica pero ha quedado compensado con el bello zigzag que nos ha permitido atravesar el área forestal de La Malva.

    URRIA Y SU HÓRREO DE TEITO

    En vista de que el clima sigue aguantando y siguiendo las recomendaciones de Rosalía, nuestra anfitriona en los apartamentos rurales Buenamadre, ponemos rumbo a Urria, un pueblo ubicado en la ladera de enfrente de nuestro alojamiento al que se accede por una serpenteante carretera que me llama la atención por su anchura. Pueden pasar dos vehículos perfectamente y el desnivel no es tan pronunciado como yo pensaba cuando contemplaba la vía desde lejos.

    También me sorprende el amplio aparcamiento que encontramos a la entrada del pueblo. Son una gozada este tipo de descubrimientos.

    Hemos venido hasta Urria para visitar su curioso hórreo. Según el panel informativo: “el hórreo es una construcción de madera levantada del suelo por medio de pilares (pegoyos) de piedra o de madera. Servía de despensa, almacén y, si la circunstancia familiar lo requería, se utilizaba como dormitorio. Sus cualidades son evitar la humedad a los productos que se guardan en su interior y a la vez impedir que entren en él roedores y otros animales. Debajo del alero del hórreo se cuelgan productos de la tierra que deben secar antes de ser consumidos: maíz, cebollas, ajos… El espacio que hay bajo el hórreo es polivalente ya que se emplea como almacén, como espacio de reunión y también como lugar de trabajo de numerosos artesanos como madreñeros, cesteros, hojalateros, alfareros… Este hórreo es el ÚNICO en Asturias construido con madera de haya y es también el ÚNICO que queda con teito (cubierta) de escoba”.

    Podemos atisbarlo desde el mismo parking y cuando nos acercamos hasta él solo puedo decir que: ¡¡¡me encanta!!! Es una pasada, me parece de lo más llamativo y una visita muy recomendable si estás por la zona, por lo atípico de la construcción.

    MIRADORES EL COUTU DE BUENAMADRE 

    Recorremos el pueblo pero no despierta especialmente mi atención por lo que, aún con una sonrisa en la cara, arrancamos nuevamente el coche y ponemos rumbo al mirador de El Coutu de Buenamadre. Al llegar descubrimos que en realidad son dos miradores diferentes, ambos con amplio estacionamiento al lado. Da gusto este tipo de detalles que tienen en el Parque Natural. 

    Desde mi punto de vista las mejores perspectivas de ambos miradores no se encuentran donde marca Google Maps sino un poquito en los extremos (ya marcados en mi mapa personalizado de Google Maps) para poder ver el pueblo del Coto a la perfección. La aldea, el valle y todo lo que podemos contemplar desde aquí nuevamente es Somiedo en estado puro… ¡¡Qué maravilla!!

    Sobre El Coto podemos apreciar perfectamente el hayedo de La Enramada, al que aún le faltan unas semanas para que se encuentre en su máximo esplendor otoñal. Nosotros lo atravesamos esta primavera para ir hasta la preciosa braña de Mumián, ruta a la que os recomiendo que le echéis un vistazo.

    Con esta finalizamos las visitas del día y ponemos rumbo a nuestro apartamento para descansar y contemplar la tormenta y el vendaval que por fin han decidido hacer su aparición.

    SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    ¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:

      Dejar un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.