Domingo 26 de octubre de 2025
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU o pociello
QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
INTRODUCCIÓN
¿Sabíais que en Asturias tenemos cinco Parques Naturales, declarados los cinco Reserva de la Biosfera por la UNESCO? QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
El Parque Natural de Redes ocupa la zona centro – oriental del Principado de Asturias:
- Su riqueza ambiental se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Pueden observarse incluso formaciones de origen glaciar, formas kársticas en cuevas y amplios campos de pasto y montes. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
- Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.
- La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos o a los impresionantes desfiladeros de roca caliza como el del río Alba o el de los Arrudos, principales destinos de las familias amantes del senderismo.
- Uno de los lugares más impresionantes del parque se halla en su zona alta, de fácil acceso desde el pueblo de Bezanes y aislada por los contrafuertes montañosos, a 1.215 metros: la vega de Brañagallones.
- En el Parque de Redes se encuentran todas las especies características del norte peninsular: el oso pardo, el urogallo y el lobo. Se localizan también las mayores poblaciones de rebecos y ciervos de Asturias. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
- El hayedo es la formación vegetal dominante en los montes de Redes, aunque estos albergan importantes manchas de roble albar.
- Cuenta con más de 42 rutas oficiales entre las que se encuentran algunas de mis sendas favoritas en Asturias como la Senda / Desfiladero de los Arrudos y la Ruta del Alba o Foces del Llaimo.
- En el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes (Campo de Caso) encontraréis toda la información disponible para conocer y recorrer el Parque Natural de Redes: 985 608 022.
Mi chico y yo estamos celebrando nuestro quinto aniversario y no podíamos elegir un lugar mejor para hacerlo que el Parque Natural de Redes ahora que está llegando el otoño. Nos hemos decantado por la ruta a Vega Pociellu pues hace mucho que la teníamos en nuestra lista de “pendientes”.
Vega Pociellu es una majada de altura de origen glaciar situada en el concejo de Caso. La vega está rodeada por las sierras de Príes, el Páramo y Mongallu, y desde allí se pueden contemplar cumbres como el pico Tiatordos, una de las montañas más emblemáticas del oriente asturiano conocida como “la montaña perfecta” por su característica forma, casi piramidal.
Hemos pasado la noche en el hotel rural La Plaza, en Campo de Caso, para estar lo más cerca posible del punto de inicio de la ruta, ya que esta madrugada han cambiado la hora y vamos más justos con las horas de luz. El alojamiento, que nos ha costado 75€ por una noche, nos ha parecido de lo más recomendable, con una habitación amplia y muy cómoda y un rico desayuno a elegir entre varias opciones (tostadas, huevos, beicon, bocadillo de jamón…).
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
PARKING
OJO. No hay un parking habilitado y las posibilidades de estacionamiento son bastante reducidas por lo que os recomiendo madrugar para no quedaros sin sitio. Os dejo las tres pequeñas posibilidades (tres pequeños apartaderos) más cercanas al punto de inicio de la ruta (de más cerca a más lejos):
- Opción 1 – Para un vehículo: junto al punto de inicio de la ruta.
- Opción 2 – Para dos o tres coches: a doscientos treinta metros del inicio.
- Opción 3 – Para dos o tres coches: a seiscientos cincuenta metros del inicio.



TIPO DE RUTA
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.

Dicho todo esto, la ruta a Vega Pociellu es circular, siendo la ida y la vuelta por el MISMO camino:
- Distancia total (ida y vuelta): ≈ 14 km.
- Dificultad: media en cuanto a la forma física necesaria por la distancia y por el desnivel; media en cuanto a la señalización porque no está balizada como PR.
- Mis tiempos: QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
- Tiempo caminando: 3 horas 20 minutos.
- Duración total: 6 horas.
- Punto de inicio de la ruta: 43.11526, -5.24533.
- Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
En el caso de esta ruta que no está señalizada y además durante gran parte del trayecto no hay cobertura es imprescindible que la llevéis preparada desde casa y con la información descargada, puesto que luego no tendréis Internet para revisarlo durante el camino. Además de la ausencia de señalización, la última parte transcurre por un bosque en el que en cuanto caigan las hojas del otoño, la pequeña senda marcada por los caminantes desaparecerá bajo la hojarasca, por lo que podríais desorientaros. En la siguiente imagen os dejo TODOS los desvíos marcados, que podréis encontrar mucho más detallados en mi track de Wikiloc, pero tener en cuenta el tema de la hojarasca que tapará el sendero. Si lo lleváis bien mirado con antelación, para mí la dificultad en cuanto a la orientación es ninguna, pero quiero remarcar la importancia de revisarlo bien antes de poneros en marcha.

QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU




NUESTRA RUTA
Nosotros llegamos a las 10:50 horas y nos toca ir a aparcar al tercer apartadero que os comentaba, al más lejano, porque los otros están ocupados. Las vistas nada más estacionar ya nos sacan una sonrisa. Aunque el otoño todavía no ha “explotado”, las laderas se ven preciosas.

Toca caminar seiscientos cincuenta metros hasta el punto de inicio de la ruta, donde abandonamos la carretera y tomamos la pista forestal de La Armadiella.
Este primer tramo es todo de bajada, con un suave desnivel, y debemos mantenernos en todo momento por la derecha, sin desviarnos, paralelos a la carretera. Encontramos una primera bifurcación junto a una casa derruida donde, como os digo, debemos continuar por la derecha.
Realizamos el descenso a través de un precioso sendero arbolado donde el musgo verde intenso lo recubre todo, el potente rugir del río se oye desde la lejanía y los pajaritos nos acompañan con sus trinos. Los colores están preciosos y mi corazón estalla de felicidad a cada paso. Adoro el otoño y no se me ocurre una forma mejor de celebrar mi quinto aniversario junto a mi amorcito.


Finalizamos la bajada junto al puente del Corral, tras 1,6 kilómetros recorridos. CONSEJO: en este punto y antes de cruzar el puente os recomiendo que bajéis hasta el río porque encontraréis un lugar mágico donde probablemente habitan las hadas y los duendes.


Tras el puente empieza un pronunciado ascenso que continuará, con más o menos desnivel, hasta que lleguemos a nuestro objetivo, la majada de Vega Pociellu, por lo que os aconsejo que os lo toméis con calma y que llevéis unos bastones de trekking para ayudaros en la subida (y posterior bajada).


Suerte que traemos nuestras botas impermeables porque hay bastante barro y unos charcos enormes.
Quinientos metros después de abandonar el puente encontraréis el segundo desvío del día, en el que nuevamente tenéis que tomar el camino de la derecha. Y trescientos metros después de este segundo desvío, si os fijáis bien a mano izquierda, podéis contemplar una parte del Tabayón del Mongallu, una cascada con más de sesenta metros de caída, declarada Monumento Natural, que pertenece a mi ruta favorita de Asturias y que es un auténtico imprescindible para hacer en otoño.

Durante todo este tramo desde que cruzamos el puente y nos alejamos del río el paisaje perdió mucha magia pero por una parte es mejor así, porque de esta forma podemos avanzar más rápido sin detenernos cada pocos metros para contemplar la belleza que nos rodea.
Pasada una hora y media desde que iniciamos nuestra aventura llegamos a la majada de La Ablanosa, donde el sol por fin decide iluminarnos con su presencia. Las casitas parecen sacadas de un cuento y la zona me deja totalmente cautivada.




CONSEJO: os recomiendo que en este punto paréis un poquito a descansar, reponer fuerzas y comer un pequeño aperitivo, pues aún os quedan tres kilómetros cuesta arriba para llegar a Vega Pociellu.
Poco después me encuentro toda ilusionada atravesando un maravilloso túnel arbolado cuando dos sociables burritos salen a nuestro encuentro. Me encantan los animales y la experiencia me hace muy feliz. ¡¡Qué día tan maravilloso estamos viviendo!!

Tras la majada de La Ablanosa hallamos un tercer desvío en el que debemos continuar por la izquierda (OJO). Doscientos metros después llega la cuarta y última bifurcación donde en este caso, siguiendo la señal de madera “a la Vega”, debemos desviarnos a la derecha, abandonando la pista forestal y entrando en el bosque de Fabucao o Fabucado. Hablamos de un hayedo de cuento que me recuerda muchísimo al monte Saperu, el que conduce al Tabayón del Mongallu. Las enormes y retorcidas hayas, la húmeda atmósfera y el musgo recubriendo cada centímetro hace de toda la zona algo mágico.


OJO porque en este tramo del bosque es en el que os comentaba que el sendero puede quedar cubierto con facilidad por la hojarasca. Debéis estar atentos para no despistaros cautivados por la belleza del lugar. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
A pesar de la hermosura que nos rodea, esta última parte se nos hace un poco dura porque estamos cansados y no nos hemos sentado ni un minuto desde que empezamos. Además sigue siendo todo cuesta arriba, aunque con mucho menos desnivel, pero nuestras fuerzas han bajado mucho. Teníamos que haber hecho un descanso en la majada de La Ablanosa… Ahora, sabiendo que no debería quedar mucho, decidimos seguir hasta llegar a nuestro objetivo.
A las 13:50 horas, tras tres horas y 6,7 kilómetros recorridos, llegamos por fin a la majada de Vega Pociellu. Aunque el sol se ha ocultado por completo y sopla un viento gélido que nos deja congelados en un momento, la majada se ve muy bella sobre todo porque, tal y como yo esperaba con muchísima alegría, está llena de caballos y potrillos de lo más sociables. ¡¡¡¡Que ilusiónnnnn!!!! Soy una auténtica enamorada de las majadas, donde siempre he vivido experiencias maravillosas, sobre todo cuando aún está el ganado en los pastos, como en la majada de Vegabaño en Soto de Sajambre o en la de Brañagallones, también en el Parque Natural de Redes.




A pesar de las bajas temperaturas, hacer un picnic protegidos junto a una de las cabañas, rodeados de todos esos animalitos tan cercanos y con ganas de mimos me hace inmensamente feliz. Traía las expectativas muy altas con lo que me iba a encontrar y han quedado sobradamente cubiertas.
Tras reponer las fuerzas no nos acercamos hasta el final de la majada (cosa de la que ya en casa me arrepentí) porque estamos cansados y aún nos queda un buen tramo hasta llegar al coche.
Iniciamos la vuelta a las 14:50 horas, a muy buen ritmo, siendo todo bajada menos el último kilómetro y medio, y finalizamos la aventura dos horas después. Me ha parecido una ruta muy bonita, con alguna etapa un poco más aburrida pero en general la mayor parte de los tramos boscosos me han gustado muchísimo. Y el premio final de poder hacer el picnic en esa majada que, a pesar de no verse espectacular por la ausencia del sol, me hizo vivir momentos increíbles junto a los sociables caballitos, fue maravilloso. La ida se me hizo un poco larga pero quizás fue error nuestro el no haber hecho una pequeña parada y comer un pequeño aperitivo en la primera majada. Puesto que las comparaciones son odiosas, la ruta al Tabayón eclipsa por completo a la de Vega Pociellu. A pesar de ello, esta me ha gustado mucho (le damos un 7,5 sobre 10) y os la recomiendo enormemente.
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
- Para el día de hoy me resultaron imprescindibles las botas de monte impermeables, había muchísimo barro y charcos; y los bastones de trekking. Los que yo uso son los más básicos del Decathlon. Los tengo desde el 2018, me costaron solo 4,99€ cada uno y me van de lujo.
- No hemos tenido cobertura gran parte del camino.
- Nos hemos cruzado solo con dos personas, lo que siempre da puntos extra a cualquier aventura.
- Tardamos 6 horas en hacer toda la ruta, caminando 3 horas y 20 minutos según Wikiloc y habiendo recorrido un total de 14,3 km.
- Os dejo el track de la ruta en Wikiloc.

¿DÓNDE COMER POR LOS ALREDEDORES?
A nosotros nos encanta hacer picnics cuando estamos de ruta pero si sois más de restaurantes, os recomiendo probar la parrilla Cueva Deboyu donde cenamos el sábado por recomendación de nuestro alojamiento y quedamos altamente satisfechos. Pedimos de entrante una ración de croquetas de jamón, que eran enormes y además de estar cargadísimas de jamón, estaban deliciosas. De segundo pedimos para compartir una morcilla matachana y unas costillas de cerdo que venían con un montón de patatas y estaban tiernas y jugosas. De postre probamos el arroz con leche que nos pareció normalito. Pagamos 47,30€ por todo. QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU




Como alternativas llevábamos anotados el merendero de Anzó, al que no pudimos ir porque no servía cenas de sábado pero en el que comí en octubre del 2019 y me encantó, y los restaurantes Los Cabornos y La Puerta de Arrobio, que no llegamos a probar.
SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
QUÉ VER EN ASTURIAS: RUTA A VEGA POCIELLU
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:
- Cascadas:
- Cascadas del Celón y del Picón – Ruta del Silencio (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Chorrón (Villamayor).
- Cascada del Cioyo (Castropol).
- Cascada del Gorgollón (Cudillero).
- Cascadas de Guanga o Buanga (San Andrés de Trubia – Oviedo)
- Cascada de Llames (San Martín).
- Cascada de la Mexona (Argüero).
- Cascada de Morlongo (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Nonaya (Salas).
- Cascadas de Oneta (Villayón).
- Cascadas de Penadecabras (El Franco).
- Cascada pozo Fero (Reserva Natural Parcial de Barayo).
- Cascadas de Quei l’augua (Somiedo).
- Cascada de la Requeixada o del Corralón (Somiedo).
- Cascadas de la Varera (Cuevas – Aller).
- Cascada del Xiblu (Teverga).
- Cascada de Xurbeo (Murias).
- Central hidráulica de La Malva (Somiedo).
- Foz de Los Arroxos + Braña de La Mesa (Somiedo).
- Seimeira (Santa Eulalia de Oscos).
- Tabayón del Mongallu – otoño (Tarna).
- Tabayón del Mongallu – verano (Tarna).
- Costeras:
- Avilés – Arnao.
- Cabo Peñas – Playa de Verdicio.
- Campa Torres (Gijón).
- Cervigón (Gijón).
- Playa de Xivares – Faro de Candás.
- Ruta del azabache (Tazones).
- Senda costera de los miradores (Muros de Nalón).
- Fluviales:
- Bandujo por el camino medieval (Proaza).
- Bosque del Gumial (Cuevas – Aller).
- Bosque de Moal (Cangas de Narcea).
- Bosque del Mofusu (Pola de Lena).
- Desfiladero de los Arrudos (Caso).
- Fielato al bosque del Gumial (Aller).
- Foz de La Escalada (Ponga).
- Foces del Esva (San Pedro de Paredes).
- Foces del Llaimo o Ruta del Alba (Soto de Agues)
- Foces del Raigosu (Laviana).
- Foces del Río Infierno (Piloña – Caso).
- Foces del Río Pendón (Nava).
- Foces del Río Pino (Aller).
- Hayedo de Lindes o hayedo de La Vallinona (Quirós).
- Las Xanas (Santo Adriano).
- De la Mortera de Saliencia a la foz de La Güérgola (Somiedo).
- Molinos de Bimenes.
- Molinos del Río Profundu (Villaviciosa).
- Meandros del río Nora (Oviedo /Les Regueres).
- Muniellos (Cangas del Narcea).
- Olla de San Vicente (Amieva).
- Peñafrancia (Gijón).
- Puente colgante de Illano (Illano).
- Ruta del agua (Taramundi).
- Ruta de La Pornacal (Somiedo).
- Ruta del río Ñora (Gijón).
- Ruta del valle de Ponga.
- Ruta viesgo de los miradores del Río Navia (Navia).
- Vega Pociellu (Caso).
- Picos:
- Capillas del Monsacro (Los Llanos).
- Ruta del Cares.
- De Poncebos a Bulnes por el canal del tejo (Cabrales).
- Monte Deva (Gijón).
- Picu Pienzu (Sierra del Sueve).
- Refugio del Meicín (Tuiza de Arriba).
- Varias:
- A la caza del tejo en el valle de Quirós: Bermiego, Pirueño (Quirós).
- Alpacas en Asturias (Quirós).
- Asociación Burru: cuidando de los burritos (Quirós).
- Avistamiento de osos (Somiedo).
- Bosque de Peloño (Ponga).
- Braña de Mumián (Somiedo).
- Brañagallones (Bezanes).
- Del Coto a la braña de Sousas pasando por el lago del Valle (Somiedo).
- De Bandujo a Bermiego, pueblos asturianos con encanto.
- Descubriendo Avilés.
- Descubriendo Gijón.
- Enramado de las fuentes por San Juan (Somiedo).
- Explorando el bajo Nalón.
- Gruta de Arbedales (Castrillón).
- Lagos de Covadonga.
- Lagos de Saliencia (Somiedo).
- De los lagos de Saliencia al mirador sobre el valle del Lago (Somiedo).
- Museo de la mina de Arnao, mirador de Bayas, mirador de Las Trincheras, paseo a caballo.
- De paseo por la costa oriental asturiana.
- De La Peral hacia Villar de Vildas (Somiedo).
- Planes chulos para hacer en Gijón.
- Del Valle de Lago al lago del valle (Somiedo).
- Miradores y pueblitos con encanto (occidente asturiano).
- Qué hacer en Somiedo un día de lluvia.
- San Esteban de Pravia + Playa de Oleiros.
- Un domingo jurásico: Lastres, MUJA, playa de la Griega.
- OTOÑO EN ASTURIAS – RUTAS DE SENDERISMO.
Qué bien explicado todo! Me encanta la zona del bosque con musgo y el túnel de hojas 🍂🍁 👋🏻 y los animalines
¡¡¡Cuánto me alegro de que te haya gustado!!! ¡¡Muchas gracias por tu comentario!!
Cómo mola el otoño en Asturias!!! Una ruta que no conocía pero que me apunto para un futuro. He visitado el Tabayón y algunas de la fotos me recuerdan al monte Saperu, con que solo se parezca un poquito me conformo. 🤗🤗🤗
¡¡¡Aysss, cuánto me alegro de que te haya gustado!!! Si te nola la del Tabayón del Mongallu, esta no te va a dejar indiferente para nada…