Domingo 2 de noviembre de 2025
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
INTRODUCCIÓN
¿Sabíais que en Asturias tenemos cinco Parques Naturales, declarados los cinco Reserva de la Biosfera por la UNESCO?
Gracias a mi amigo Tino, de Pola de Somiedo, sabía que esta semana el otoño había explotado en el Parque Natural por lo que, enamorada como estoy de la zona, no pude dejar de hacer una escapada exprés este domingo para vivir esa belleza en primera persona.
En junio del año pasado hicimos la ruta desde El Coto a la braña de Mumián y en esta ocasión íbamos a hacer el mismo recorrido pero a la inversa, añadiendo el tramo desde Llamardal hasta la braña y la subida a la peña del Molinón.
De camino a nuestro destino pasamos frente al pueblo de La Peral, de donde parte una de las rutas icónicas del Parque Natural y, a pesar de que el sol no iluminaba la ladera, las panorámicas que obtuvimos desde este apartadero me dejaron absolutamente maravillada y sonriente. Hoy iba a ser un gran día…


Os dejo en este link un COMPLETO post para organizar vuestra visita a Somiedo. Está mal que yo lo diga pero que sepáis que pocas guías encontraréis con tantísima información.
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
PARKING
- En Llamardal hay dos aparcamientos bien acondicionados.
- En el pueblo del Coto hay un pequeño apartadero en el que entran unos cuatro vehículos.
TIPO DE RUTA
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.

Dicho todo esto, la ruta (PR AS – 11) que elegimos es lineal, empezando en Llamardal y finalizando en El Coto:
- Distancia total (solo ida): ≈ 8 km.
- Dificultad: baja en cuanto a la señalización; baja – media en cuanto a la forma física necesaria por el desnivel y la distancia recorrida.
- Mis tiempos:
- Tiempo caminando: 2 horas 20 minutos. (No sé yo si Wikiloc habrá medido bien los tiempos…)
- Duración total: 5 horas.
- Punto de inicio de la ruta: 43.047979, -6.236211.
- Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
OJO. La ruta oficial (PR – AS 11) termina en Pola de Somiedo (no en El Coto) y tiene una distancia de 8,7 kilómetros.


NUESTRA RUTA
CONTRATACIÓN DE TAXI
Puesto que queríamos hacer la ruta lineal y no circular, contratamos un taxi para que nos llevase desde el parking del Coto al de Llamardal.
Llamamos el día anterior para concertar el traslado. El precio por coche, independientemente del número de personas, fue de 25€.
Tenéis la opción de hacer la ruta oficial finalizando en Pola de Somiedo, en vez de en El Coto. En este caso el taxi tendría un coste de 13€ (traslado de Pola a Llamardal).
Os adjunto los teléfonos de los taxis de Pola de Somiedo: 615.14.55.98 / 622.94.67.76.
NUESTRA EXPERIENCIA
Dejamos nuestro coche en El Coto a las 11 horas y a las 11:20 horas llegamos a Llamardal. Junto a los aparcamientos podemos contemplar el otoño en su máximo apogeo y eso es una señal buenísima de lo que nos espera a lo largo del día. ¡Qué maravilla!


Iniciamos la aventura, cuesta arriba, por una pista asfaltada, señalizada con las marcas blancas y amarillas de Pequeño Recorrido (PR).
Siguiendo las indicaciones, a los setecientos metros salimos de la carretera tomando a la izquierda un sendero de piedras y tierra. OJO: no todos los desvíos están claramente señalizados pero son solo tres y los tenéis marcados en mi track de Wikiloc. Para que los tengáis en cuenta, después de salirnos de la carretera pasados los setecientos metros, encontramos dos bifurcaciones más: en la primera debemos continuar por la derecha pegados a la ladera y en la segunda, ya en el bosque, por la izquierda. (Lo veréis más claramente en Wikiloc)
Con un desnivel de lo más llevadero, nos cuesta avanzar porque las vistas al valle del río Somiedo nos eclipsan por completo. Vamos alternando tramos boscosos en los que atravesamos hermosas sendas otoñales, con trechos más abiertos en los que las panorámicas del valle nos impresionan a cada paso.




De la que nos acercamos al mirador de La Tamborra (o Camborra) mi corazón palpita con fuerza puesto que el escenario no podría ser más maravilloso. Entre las preciosísimas vistas y esos tonos anaranjados tan intensos entremezclados con los verdes prados y las altas montañas que nos protegen, no tengo palabras para describir lo que siento…


Y cuando llegamos al mirador como tal es como… ¡¡¡¡Oh Dios míooooooo!!!! ¿¿¿Pero qué espectáculo es este???? No sabemos hacia dónde grabar o fotografiar porque ante nosotros tenemos una auténtica postal que nos ha robado por completo el corazón. ¡¡¡Es alucinanteeeee!!!


Con lo enamoradísima que ya estaba del Parque Natural de Somiedo no creí que pudiese seguir sorprendiéndome tantísimo pero, he sido una ilusa porque Somiedo SIEMPRE sorprende.
Observamos a lo lejos el pueblo de Caunedo y cómo los terribles incendios de este verano llegaron prácticamente a las puertas de las casas… Eso es lo único que nos encoge un poquito el alma ante esta visión tan magnífica.


Continuamos avanzando como podemos porque no somos capaces de dejar de mirar a nuestras espaldas. Es tal la belleza que nos rodea que me apetece llorar de la emoción. De verdad que esta ruta me está fascinando muchísimo y es que, al haber pillado el otoño en su máximo apogeo, la hermosura que nos rodea es absoluta y embriagadora.
Tras una hora y veinte minutos y 2,1 kilómetros recorridos a ritmo muuuuyyyy tranquilo, finalizamos la subida que ha tenido en todo momento un desnivel de lo más asumible y llevadero. Llegamos al mirador de La Braña de Mumián donde obtenemos unas vistas al valle que no nos quitan la sonrisa de bobalicones de la cara. A lo lejos podemos contemplar nuestro siguiente objetivo, la braña de Mumián y la peña del Molinón (marcada con una flecha en la foto inferior derecha).


Algo muy característico de Somiedo son sus brañas. Os dejo unas pequeñas pinceladas sobre ellas:
- Una braña NO es una cabaña, sino un conjunto formado por cabañas (o «cabanas» o «teitos» dicho de forma coloquial), prados, cercados, fuentes y bebederos.
- Se construían allí donde había pastos altos y abundancia de agua.
- Las cabañas se utilizaban para proteger al brañeiro y a los animales si hacía falta.
- En cada valle las brañas y las construcciones son diferentes. En el pasado llegó a haber más de setecientas cabañas, pero ya no quedan ni doscientas en pie por la falta de mantenimiento.
- Las cabañas se construyen con piedras y sobre esas piedras se coloca un entramado artesanal de madera que después se cubre con escobas:
- Al hecho de fabricar desde cero un teito, que es la cubierta vegetal de las cabañas hecha con escobas, se le conoce con el nombre de «teitar».
- Cada año, durante la luna menguante de agosto y septiembre, se cortan nuevas escobas que durante el otoño se superponen al teito allá donde hacen falta. A este hecho se le conoce como «reteitar». Al no quitarse las escobas anteriores (a no ser que haya alguna estropeada), hay teitos que alcanzan hasta metro y medio de espesor. Ese grosor junto con la pendiente que tienen los tejados hacen que la nieve permanezca muy poco tiempo sobre ellos por lo que el agua no llega a filtrarse.
Con respecto a la braña de Mumián, esta es la descripción del panel informativo: «este tipo de braña es el más abundante en Somiedo. Es un sistema más evolucionado y complejo que las de Sousas o La Mesa, con espacios cercados de tierra de labor y prados de siega, fuentes, abrevaderos y olleras. Se caracterizan por sus construcciones a ras de suelo de planta rectangular, cubiertas de escoba, con la cuadra abajo y el henil en el desván. En la planta baja a un lado de la puerta de acceso, una puerta diminuta sirve de habitáculo para el brañeiro«. Rosalía, la dueña de los maravillosos apartamentos rurales Buenamadre nos ha contado que originalmente la braña era entera de teitos pero que durante la Guerra Civil incendiaron tres de las cabañas, una de ellas la de su abuelo, que era el Cuartel General de Los Rojos. Cuando se fueron, Los Rojos las quemaron y los lugareños las reconstruyeron con pizarra para evitar que las volviesen a quemar en un futuro.




Tras un pequeño descanso disfrutando del sonido de los cencerros y del trinar de los pájaros, nos ponemos nuevamente en marcha para cumplir un objetivo que nos había quedado pendiente cuando hicimos la ruta del Coto a la braña de Mumián, subir a la peña del Molinón ubicada a 1.487 metros de altitud. Lo bueno es que ahora mismo partimos de 1.439 metros, por lo que como veis el desnivel que tenemos que superar no es mucho.
Seguimos por momentos un sendero marcado por anteriores caminantes y por otros vamos por donde mejor nos cuadra, pero no tiene pérdida porque basta con subir la pequeña colina. Sabréis que habéis llegado a la cumbre al encontraros con unas rocas apiladas por el hombre. A mi chico y a mí nos encanta el senderismo pero no somos para nada de subir picos. En este caso el pequeñísimo esfuerzo merece muchísimo la pena porque las vistas desde arriba al valle del Lago y al valle del río Somiedo, con el otoño en su cenit, son absolutamente espectaculares e indescriptibles. Nuestra primera mini cumbre en Somiedo nos deja completamente maravillados y con muchas ganas de más…


No solo las imágenes en general son una pasada total sino que, siendo como somos ya tan conocedores del Parque, poder reconocer desde las alturas lugares que ya hemos visitado, nos hace una ilusión enorme:
- El pueblo de Urria con su hórreo tan especial. Según el panel informativo: es el único en Asturias construido con madera de haya y el único que queda con teito (cubierta) de escoba.
- La aldea del Coto, donde se ubican nuestros apartamentos favoritos para pernoctar por la zona.
- El pueblo del Valle del Lago desde el que parten dos de las rutas más fantásticas del Parque Natural: la ruta a la braña de Sousas y la ruta al lago del valle.



Nos sentamos en la cima abrazados y disfrutamos fascinados de estas panorámicas que tan enamorada me tienen. No creí que esta ruta pudiese superar mis expectativas como lo está haciendo, pero es que Somiedo jamás defrauda. CONSEJO: para mí es totalmente imprescindible subir hasta esta cima porque el ascenso es de lo más llevadero y las panorámicas son sobrecogedoras.
OJO porque al bajar tenemos que mirar nuestro track de Wikiloc ya que nos desviamos sin darnos cuenta a la izquierda, puesto que el sendero entre los matorrales no es claramente visible.
CONSEJO: una vez finalizada nuestra ruta mi recomendación es que llegados a este punto desandéis camino y regreséis a Llamardal. Nosotros estábamos muy ilusionados con hacer el descenso por el hayedo de La Enramada después de haber visto el otoño tan explosivo a lo largo de todo el camino, a pesar de que sabíamos que el trayecto es por una pista forestal, con mucho desnivel y muy rompe piernas, pero teníamos grandes expectativas.
OJO. El hayedo se encuentra en una Zona de Uso Restringido Especial y está claramente señalizado que está prohibido abandonar la senda. Y es que es muy importante resaltar que para proteger especies como el oso pardo y para mantener los ecosistemas del Parque en buen estado, Somiedo está dividido en cinco zonas con diferentes niveles de restricción. Casi el cuarenta por ciento del Parque Natural es de acceso exclusivo para los habitantes de Somiedo. Las personas NO residentes en Somiedo solo pueden acceder a los tres primeros niveles, bajo pena de multas cuantiosas pero OJO, in situ las zonas muchas veces NO están señalizadas, por lo que hay que mirarse muy bien este mapa, ya que el desconocimiento de las leyes no exime de su cumplimiento.
Al contrario de lo que ocurrió con la primera mitad de la ruta, el descenso por el hayedo no cubre para nada nuestras expectativas. Entre que no da el sol y que la bajada es por esa fea e incómoda pista, nos cuesta apreciar el encanto. Para mí no hay nada más mágico que poder recorrer los bosques por senderos creados entre los propios árboles, tal y como vivimos el fin de semana pasado en el Parque Natural de Redes en la ruta a Vega Pociellu. CONSEJO: es por ello que creo que la forma más bonita de recorrer esta ruta es hacer la ida y la vuelta por el MISMO sendero, desde Llamardal hasta la peña del Molinón, con una longitud total de unos 8,2 kilómetros.


Finalizamos nuestra aventura a las 16:25, tras cinco horas y ocho kilómetros. Aunque no traía muchas expectativas y no sé por qué, el trayecto hasta la peña del Molinón me ha cautivado hasta lo más hondo y, aunque el descenso por La Enramada me ha decepcionado, en general me parece un planazo absolutamente idílico, perfecto para el otoño pero estoy segura de que también para la primavera.
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
- El desnivel ha sido de lo más asumible y hoy no he utilizado mis bastones de trekking. Los que yo uso son los más básicos del Decathlon. Los tengo desde el 2018, me costaron solo 4,99€ cada uno y me van de lujo.
- Aunque parezca extraño siendo Asturias, hoy no había mucho barro ni grandes charcos.
- La ruta está bastante bien señalizada. De todas formas yo siempre aconsejo llevar descargado el mapa de Google Maps PASADO A LA APP MAPS.ME, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps. Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro.
- La cobertura ha ido y venido a lo largo del día.
- Nos hemos cruzado con doce personas, lo que me parece demasiado para lo que estoy acostumbrada.
- Tardamos 5 horas en hacer toda la ruta, caminando 2 horas y 20 minutos según Wikiloc y habiendo recorrido un total de 8 km.
- Os dejo el track de la ruta en Wikiloc.

SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:
- Cascadas:
- Cascadas del Celón y del Picón – Ruta del Silencio (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Chorrón (Villamayor).
- Cascada del Cioyo (Castropol).
- Cascada del Gorgollón (Cudillero).
- Cascadas de Guanga o Buanga (San Andrés de Trubia – Oviedo)
- Cascada de Llames (San Martín).
- Cascada de la Mexona (Argüero).
- Cascada de Morlongo (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Nonaya (Salas).
- Cascadas de Oneta (Villayón).
- Cascadas de Penadecabras (El Franco).
- Cascada pozo Fero (Reserva Natural Parcial de Barayo).
- Cascadas de Quei l’augua (Somiedo).
- Cascada de la Requeixada o del Corralón (Somiedo).
- Cascadas de la Varera (Cuevas – Aller).
- Cascada del Xiblu (Teverga).
- Cascada de Xurbeo (Murias).
- Central hidráulica de La Malva (Somiedo).
- Foz de Los Arroxos + Braña de La Mesa (Somiedo).
- Seimeira (Santa Eulalia de Oscos).
- Tabayón del Mongallu – otoño (Tarna).
- Tabayón del Mongallu – verano (Tarna).
- Costeras:
- Avilés – Arnao.
- Cabo Peñas – Playa de Verdicio.
- Campa Torres (Gijón).
- Cervigón (Gijón).
- Playa de Xivares – Faro de Candás.
- Ruta del azabache (Tazones).
- Senda costera de los miradores (Muros de Nalón).
- Fluviales:
- Bandujo por el camino medieval (Proaza).
- Bosque del Gumial (Cuevas – Aller).
- Bosque de Moal (Cangas de Narcea).
- Bosque del Mofusu (Pola de Lena).
- Desfiladero de los Arrudos (Caso).
- Fielato al bosque del Gumial (Aller).
- Foz de La Escalada (Ponga).
- Foces del Esva (San Pedro de Paredes).
- Foces del Llaimo o Ruta del Alba (Soto de Agues)
- Foces del Raigosu (Laviana).
- Foces del Río Infierno (Piloña – Caso).
- Foces del Río Pendón (Nava).
- Foces del Río Pino (Aller).
- Hayedo de Lindes o hayedo de La Vallinona (Quirós).
- Las Xanas (Santo Adriano).
- De la Mortera de Saliencia a la foz de La Güérgola (Somiedo).
- Molinos de Bimenes.
- Molinos del Río Profundu (Villaviciosa).
- Meandros del río Nora (Oviedo /Les Regueres).
- Muniellos (Cangas del Narcea).
- Olla de San Vicente (Amieva).
- Peñafrancia (Gijón).
- Puente colgante de Illano (Illano).
- Ruta del agua (Taramundi).
- Ruta de La Pornacal (Somiedo).
- Ruta del río Ñora (Gijón).
- Ruta del valle de Ponga.
- Ruta viesgo de los miradores del Río Navia (Navia).
- Vega Pociellu (Caso).
- Picos:
- Capillas del Monsacro (Los Llanos).
- Ruta del Cares.
- De Llamardal a la braña de Mumián + Peña del Molinón + Hayedo de La Enramada (Somiedo).
- De Poncebos a Bulnes por el canal del tejo (Cabrales).
- Monte Deva (Gijón).
- Picu Pienzu (Sierra del Sueve).
- Refugio del Meicín (Tuiza de Arriba).
- Varias:
- A la caza del tejo en el valle de Quirós: Bermiego, Pirueño (Quirós).
- Alpacas en Asturias (Quirós).
- Asociación Burru: cuidando de los burritos (Quirós).
- Avistamiento de osos (Somiedo).
- Bosque de Peloño (Ponga).
- Braña de Mumián (Somiedo).
- Brañagallones (Bezanes).
- Del Coto a la braña de Sousas pasando por el lago del Valle (Somiedo).
- De Bandujo a Bermiego, pueblos asturianos con encanto.
- Descubriendo Avilés.
- Descubriendo Gijón.
- Enramado de las fuentes por San Juan (Somiedo).
- Explorando el bajo Nalón.
- Gruta de Arbedales (Castrillón).
- Lagos de Covadonga.
- Lagos de Saliencia (Somiedo).
- De los lagos de Saliencia al mirador sobre el valle del Lago (Somiedo).
- Museo de la mina de Arnao, mirador de Bayas, mirador de Las Trincheras, paseo a caballo.
- De paseo por la costa oriental asturiana.
- De La Peral hacia Villar de Vildas (Somiedo).
- Planes chulos para hacer en Gijón.
- Del Valle de Lago al lago del valle (Somiedo).
- Miradores y pueblitos con encanto (occidente asturiano).
- Qué hacer en Somiedo un día de lluvia.
- San Esteban de Pravia + Playa de Oleiros.
- Un domingo jurásico: Lastres, MUJA, playa de la Griega.
- OTOÑO EN ASTURIAS – RUTAS DE SENDERISMO.
Hola Ali, qué post tan bonito. He seguido varias de las rutas que vas colgando de Somiedo y esta tiene una pintaza tremenda, así que me la apunto para un futuro. Muchas gracias
¡¡¡Holaaa!!! ¡¡¡Muchísimas gracias por tus palabras!!! Ciertamente esta ruta tiene una magia muy especial y para mí es un absoluto imprescindible en el Parque Natural de Somiedo…
Hola Ali, otra rutita por Somiedo, qué bien, es un paraíso total. La braña de Mumián ya la he conocido pero hice ida y vuelta, así que me apunto bajar por La Enrramada y tal vez llegar hasta Pola de Somiedo. Al final te vas a quedar sin rutas que hacer por Somiedo… Jajjaaajaja. Un saludo
Podría repetir cada una de las rutas de Somiedo una y mil veces, y nunca me cansaría… Eso es un paraíso terrenal que tenemos el privilegio de poder disfrutar… ¡¡¡¡Qué maravillaaaa!!!!!