Single Blog

  • Home
  • QUÉ VER EN ASTURIAS: VILLAMOREY + CAMPIELLOS + MUSEO DE LA APICULTURA
  • Volver
  • QUÉ VER EN ASTURIAS: VILLAMOREY + CAMPIELLOS + MUSEO DE LA APICULTURA

    (DÍA SIGUIENTE)

    Miércoles 23 de julio de 2025

    MAPA

    Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.

    Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    INTRODUCCIÓN

    ¿Sabíais que en Asturias tenemos cinco Parques Naturales, declarados los cinco Reserva de la Biosfera por la UNESCO?

    En esta ocasión me dispongo a explorar más en profundidad el Parque Natural de Redes, ubicado en la zona centro – oriental del Principado de Asturias:

    • Su riqueza ambiental se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Pueden observarse incluso formaciones de origen glaciar, formas kársticas en cuevas y amplios campos de pasto y montes.
    • Redes cuenta con una superficie arbolada que ocupa el 40% del territorio.
    • La acción de los ríos ha dado lugar a la aparición de valles abiertos que forman grandes vegas en sus fondos o a los impresionantes desfiladeros de roca caliza como el del río Alba o el de los Arrudos, principales destinos de las familias amantes del senderismo.
    • Uno de los lugares más impresionantes del parque se halla en su zona alta, de fácil acceso desde el pueblo de Bezanes y aislada por los contrafuertes montañosos, a 1.215 metros: la vega de Brañagallones.
    • En el Parque de Redes se encuentran todas las especies características del norte peninsular: el oso pardo, el urogallo y el lobo. Se localizan también las mayores poblaciones de rebecos y ciervos de Asturias.
    • El hayedo es la formación vegetal dominante en los montes de Redes, aunque estos albergan importantes manchas de roble albar.
    • Cuenta con más de 42 rutas oficiales entre las que se encuentran algunas de mis sendas favoritas en Asturias como la Senda / Desfiladero de los Arrudos y la Ruta del Alba o Foces del Llaimo.
    • En el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes (Campo de Caso) encontraréis toda la información disponible para conocer y recorrer el Parque Natural de Redes: 985 608 022.

    Para llevar a cabo mis planes he elegido hacer base con mis amigas en la casa rural La Aldea. Tardamos cuarenta y cinco minutos en llegar en coche desde Gijón. El último tramo desde El Condado se realiza por una carretera en zigzag bien asfaltada, por la que se pueden cruzar dos vehículos. La única dificultad llega en los últimos metros de acceso a la vivienda, donde la vía se estrecha bastante por lo que debéis ir con mucho cuidado. Os dejo un vídeo para explicaros a qué me refiero.

    Podemos dejar el coche en la parte trasera del alojamiento. Nos recibe Óscar, el dueño, muy amable e ilusionado enseñándonos la que fuera la casa de su abuela Josefa. Como detalle de bienvenida nos regala dos botellas de sidra con un vaso grabado con motivos asturianos. Nos vendrán genial para los planes que tenemos para el final del día…

    Nos encontramos con una casa rural de esas de antes, con mucho encanto y vistas a los verdes montes asturianos. Tiene todo lo necesario para nuestra estancia de dos noches: cocina de carbón y vitrocerámica, chimenea, cenador, lavadora, secador de pelo, toallas…

    Una vez que guardamos toda la comida en la nevera, ya estamos listas para comenzar nuestra aventura.

    SENDA VERDE DEL TORREÓN DE VILLAMOREY (PR – AS 177) (VILLAMOREY)

    A solo diez minutos en coche de nuestro alojamiento se encuentra el precioso pueblo de Villamorey. Una aldea muy cuidada que merece la pena recorrer. Nos encantaron las llamativas y coloridas macetas fabricadas con las ruedas de los coches. Me parece una visita de lo más recomendable.

    Hemos venido hasta aquí para hacer la Senda Verde del Torreón de Villamorey. El torreón, también llamado Castillo de los Aceales o de Sobrescobio, tiene origen romano con unos dos mil años de antigüedad y fue reconstruido en el siglo VIII por Alfonso I como punto defensivo sobre la ruta medieval del Camín d’Acéu que atravesaba el Valle del Nalón.

    DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA

    PARKING

    • Hay un parking habilitado junto a la ermita de San Roque y Santo Ángel.

    TIPO DE RUTA

    Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no. 

    Dicho todo esto, la ruta al torreón de Villamorey (PR – AS 177) es circular, siendo la ida y la vuelta por el MISMO camino:

    • Distancia total (ida y vuelta): ≈ 4 km.
    • Dificultad: mínima en cuanto a la señalización y en cuanto a la forma física necesaria.
    • Mis tiempos:
      • Tiempo caminando: 1 hora.
      • Duración total: 2 horas.
    • Punto de inicio de la ruta: 43.21633, -5.46777.
    • Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
    Powered by Wikiloc

    NUESTRA EXPERIENCIA

    Dejamos el coche junto a la ermita de San Roque y Santo Ángel, donde encontramos por una parte las letras del pueblo y por otra, el panel informativo de la ruta.

    El punto de inicio de la senda se encuentra entre el panel informativo y la ermita. Debemos atravesar toda la aldea hasta llegar a una pista de hormigón que enlaza con una pista de tierra, a través de un suave pero prolongado ascenso.

    El trayecto, que está señalizado con las marcas blanca y amarilla de Pequeño Recorrido (PR), no tiene pérdida porque os encontraréis solo con tres desvíos y en los tres debéis tomar la opción de la derecha.

    El sendero atraviesa un precioso bosque que sorprende por lo verde y frondoso que se encuentra, estando ya a finales de julio. Asturias en estado puro.

    Tras poco más de un kilómetro, con un desnivel de lo más asumible casi para cualquier condición física, llegamos al mirador de Cuyacerra desde donde obtenemos increíbles vistas del embalse de Rioseco, el marco ODS que visitaremos más tarde y el pueblo de Rioseco al fondo. Junto al mirador encontraréis un área recreativa estratégicamente ubicada y un panel informativo.

    El día está bastante gris pero, teniendo en cuenta que las previsiones para hoy eran de lluvia, nos sentimos felices al poder contemplar esas preciosas panorámicas.

    Vídeo grabado a la ida

    Una vez que dejamos atrás esta zona, poco a poco el sendero empieza a estar cada vez más cubierto de maleza. Los helechos están bastante altos cosa que no nos gusta por el riesgo de que nos muerda una garrapata y por las enfermedades tan importantes que transmiten.

    En este punto encontramos el último mirador. (Os recuerdo que todas las ubicaciones las tenéis siempre marcadas en mis tracks de Wikiloc).

    A partir de ahí el trayecto se empieza a hacer más incómodo y de difícil avance, hasta que llegamos a la base del torreón, al cual no se puede acceder. El camino acaba de forma brusca en un acantilado con vistas a una presa, por lo que no nos queda más remedio que dar la vuelta.

    Una vez recorrida toda la senda hasta el final, mi CONSEJO es que lleguéis solo hasta el área recreativa o como mucho hasta el último mirador que os comentaba, pero ahí sí o sí daría la vuelta porque el resto es una pérdida de tiempo y de esa forma os ahorráis una empinada bajada (con su posterior subida). Además mi recomendación es que llevéis pantalón largo porque nosotras acabamos con todas las piernas arañadas por las zarzas que atravesaban el camino.

    Desandamos por donde hemos venido y picamos algo en las mesas habilitadas junto al mirador de Cuyacerra, aprovechando que el cielo ha despejado un poquito y las panorámicas han mejorado aún más si cabe. (Os lo mostraba antes en las fotos)

    Finalizamos nuestra aventura tras poco más de dos horas en las que nos lo hemos tomado con mucha calma, parando a comer y a recorrer la pequeña villa. Como suele ser habitual en muchas de las rutas que realizo por Asturias, ha sido un auténtico privilegio el poder disfrutar de nuestra preciosa “tierrina” sin encontrarnos con ninguna persona en todo el camino.

    PLAN EXTRA. A solo dos kilómetros de Villamorey se encuentra el precioso pueblo de Soto de Agues, cuidado hasta el más mínimo detalle y repleto de hórreos y paneras tan típicos asturianos. Además, desde Soto parte una de las rutas más bonitas e icónicas de Asturias: la ruta del Alba o foces del Llaimo, que os recomiendo muchísimo. Como nosotras ya la conocíamos, arrancamos el coche y pusimos rumbo al marco ODS.

    MARCO ODS

    En Asturias tenemos tres marcos ODS: uno en Sobrescobio, otro en Somiedo y un tercero en El Franco. Cada uno de ellos representa el compromiso que ha adquirido el municipio en el que se encuentra con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esta agenda nace en 2015 gracias al compromiso de los Estados miembros de Naciones Unidas (ONU) por construir un mundo mejor.

    La necesidad de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, ha hecho de Sobrescobio un ejemplo de solidaridad con el abastecimiento de agua a un 80% de la población asturiana. Su contribución al desarrollo sostenible ha sido reconocida a nivel internacional, lo que se puede ver representado en su marco ODS con preciosas vistas al embalse de Rioseco.

    El entorno es totalmente idílico. El embalse está lleno al 75% de su capacidad y eso hace que todo lo que contemplamos se vea precioso, incluidos los reflejos en el agua del maravilloso Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera por la UNESCO).

    Tras deleitarnos al máximo con todo lo que nos rodea, nos dirigimos hacia el cercano pueblo de Campiellos.

    SENDA ACCESIBLE Y RUTA DE LOS CABORNOS (CAMPIELLOS)

    Hay un parking enorme ubicado a la entrada del pueblo, lo que siempre es muy de agradecer y para mí un puntazo extra a tener en cuenta en cualquier aventura.

    Venimos hasta aquí con la idea de hacer dos rutas que vamos a juntar en una sola:

    • La senda accesible hasta el mirador de Campiellos.
    • La ruta de Los Cabornos.

    DATOS PRÁCTICOS DE LAS RUTAS

    PARKING

    TIPO DE RUTAS

    • Senda accesible hasta el mirador de Campiellos:
      • Distancia total (ida y vuelta): ≈ 1,4 km.
      • Dificultad: ninguna.
      • Ida y vuelta por el MISMO camino.
    • Ruta de Los Cabornos:
      • Distancia total (ida y vuelta): ≈ 1,5 km.
      • Dificultad: ninguna en cuanto a la señalización; media en cuanto a la forma física necesaria porque a la ida es todo cuesta arriba.
      • Ida y vuelta por DISTINTO camino.
    • DATOS COMUNES A AMBAS RUTAS:
      • Punto de inicio: 43.23156, -5.46315.
      • Mis tiempos y distancias en esta ocasión no son representativos porque nos lo tomamos todo con mucha calma y además nos confundimos de sendero por ir despistadas hablando y tuvimos que desandar camino, así que 1,2 kilómetros los hicimos de gratis…
      • Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
    Powered by Wikiloc

    NUESTRA EXPERIENCIA

    SENDA ACCESIBLE AL MIRADOR DE CAMPIELLOS

    Dejamos nuestro coche en el amplio estacionamiento ubicado a la entrada del pueblo y cogemos todo tipo de provisiones puesto que el clima está un poco loco hoy, con un montón de cambios bruscos, así que toca llevar chubasquero y paraguas porque en este momento está lloviendo.

    Llegar hasta el punto de inicio de la senda accesible no tiene pérdida porque está perfectamente señalizado. El camino de acceso es cuesta arriba, por ello al final de la subida hay un pequeño parking adaptado para personas con movilidad reducida.

    Junto a ese estacionamiento encontraréis un panel informativo de las dos rutas que vamos a hacer.

    El sendero accesible, conocido como camín del Rebollal, comienza en la zona alta del pueblo y llanea rodeando la ladera, atravesando un bonito bosque de castaños y robles, desde el que por momentos se divisa el pueblo y el embalse de Rioseco.

    Al final del paseo encontraréis el mirador de Campiellos, ubicado a trescientos ochenta metros de altitud, con paneles informativos con textos en braille, desde donde se puede admirar una preciosa estampa.

    Aunque las torres de alta tensión están demasiado cerca para mi gusto, no enturbian la belleza que tenemos ante nuestros ojos. Además, aunque cuando llegamos al mirador sigue lloviendo, después de un rato de espera el cielo empieza a clarear, dejándonos unas panorámicas más luminosas y bonitas.

    Disfrutamos del paisaje sentadas en un banco estratégicamente situado, sintiéndonos afortunadas por vivir en Asturias. Como punto extra, en todo el rato que dedicamos a esta pequeña senda solo nos hemos cruzado con cinco personas.

    RUTA DE LOS CABORNOS

    Una vez satisfechas con tanta belleza, desandamos camino hasta llegar al desvío perfectamente señalizado que nos conduce hacia la ruta de Los Cabornos. 

    Los cabornos son castaños centenarios injertados para mejorar la producción de castañas. Sus troncos son masivos, rugosos y a menudo huecos por efecto de la edad y por los tratamientos agrícolas tradicionales. Estos árboles fueron esenciales en la subsistencia rural asturiana: alimento, madera y cultura. Actualmente se busca su recuperación por su importancia ecológica y paisajística

    OJO porque nosotras íbamos despistadas hablando y no nos dimos cuenta de que en un cartel donde desde lejos se lee claramente Los Malatos, también está claramente escrito Los Cabornos. Es decir, ese es el sendero que debíamos tomar pero, como íbamos entretenidas con nuestra conversación, no nos dimos cuenta y anduvimos seiscientos metros de forma gratuita todo cuesta arriba, que luego tuvimos que desandar…

    Una vez en el camino correcto reconozco que el recorrido no me pareció muy atractivo… Entre que era todo subida y que lo que veíamos no era especialmente llamativo, se me hizo un poco aburrido. Después de haber hecho tantísimo senderismo por Asturias, para mí Los Cabornos no es algo imprescindible.

    Por ello finalizamos la ruta antes de tiempo y llegamos a una zona con bonitas panorámicas sobre el pueblo de Campiellos, donde encontramos un área recreativa perfecta para hacer nuestro picnic. (Os recuerdo que todos los puntos descubiertos los tenéis siempre marcados en mi mapa personalizado de Google Maps)

    Después de tres horas por la zona arrancamos el coche rumbo a nuestro último plan del día.

    MUSEO DE LA APICULTURA (CASO)

    A solo diez minutos en coche se encuentra el Museo de la Apicultura de Caso. Coincide que la única visita guiada del día es a las 16 horas, por lo que nos ha cuadrado perfecto.

    Aunque la zona es muy reducida, aparcamos junto a la entrada del museo puesto que la plaza ubicada junto a la Colegiata de Santa María La Real de Tanes está cerrada por fiestas. En caso de que aquí no tengáis hueco, también podéis estacionar frente al cementerio

    Como DATOS DE INTERÉS para esta visita:

    • No es necesario reservar.
    • OJO. No se admite el pago con tarjeta.
    • Precio adultos: 3€. Niños gratis.
    • Duración de la visita guiada: una hora.

    El museo, ubicado en el edificio de una antigua escuela rural, forma parte junto al Museo de la Madera de la Red de Museos Etnográficos de Asturias, que ayuda a preservar el patrimonio rural tradicional.

    La propietaria de ambos museos, Alba, es la persona que realiza la visita guiada. Jamás hubiese imaginado alucinar tanto con el mundo de las abejas y es que Alba, apicultora y auténtica apasionada, transmite su amor por las abejas en cada una de sus explicaciones, con un montón de datos a cada cual más curiosos e increíbles. Solo os puedo decir que, si estáis por la zona, para mí es imprescindible realizar la visita guiada al Museo de la Apicultura. Sin sus explicaciones creo que la experiencia solo con los paneles informativos no hubiese tenido nada que ver…

    Como punto muy importante y algo que me anoto para una futura aventura es que tienen la opción de ser “apicultor por un día” con un recorrido guiado a sus colmenas:

    • Es necesario reservar: 644.272.856.
    • Precio: 35€.
    • Duración: dos horas.
    • Grupos pequeños: cuatro – seis personas.
    • Tiene que hacer buen tiempo.

    Yo me quedé con muchas ganas tanto de vivir esta experiencia como de visitar el cercano Museo de la Madera porque Alba nos dijo que tienen la colección de madreñas más grande de Asturias y que, si nos había gustado la visita al Museo de la Apicultura, el de la madera nos iba a sorprender muchísimo…

    CASA RURAL LA ALDEA (LA ALDEA)

    Con esto finalizamos un día de lo más intenso y variopinto y ponemos rumbo a nuestra preciosa casa rural La Aldea.

    Puesto que habíamos leído que tenía parrilla, hemos comprado todas las provisiones necesarias para hacer una barbacoa de diez en ese precioso cenador rodeado de flores mientras el sol decide iluminarnos con su presencia. ¿Puede haber algo más maravilloso que disfrutar de un rato de relax con tus amigas con una sidra bien fresquita en ese remanso de paz?

    La climatología nos da un descanso mientras cenamos para luego traernos otro chaparrón por lo que entramos en la casa y, aunque suene surrealista estando a finales de julio, encendemos la chimenea y disfrutamos del crepitar del fuego mientras charlamos hasta bien entrada la noche.

    SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    ¿Os gustaría conocer más aventuras por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:

    8 comentarios

      19 de agosto de 2025 Reply

      TU PASIÓN POR LOS VIAJES ES CONTAGIOSA, ME ENCANTA LEER SOBRE TUS EXPERIENCIAS Y DESCUBRIR NUEVOS LUGARES, ESTA VEZ HE TENIDO EL PLACER DE COMPARTIRLO CONTIGO, ERES UNA VERDADERA AVENTURERA.
      TU BLOG INSPIRA A MUCHA GENTE ! SIGUE COMPARTIENDO TUS AVENTURAS CON TODOS NOSOTROS!!!!

        21 de agosto de 2025 Reply

        ¡¡¡Aysssss, muchísimas graciasssss!!! Con muchas ganas ya de que llegue nuestra siguiente aventura…

      19 de agosto de 2025 Reply

      Estoy segura que este post ha dado muchas ideas para próximos viajes, eres única capturando la esencia de los lugares y tus fotos y descripciones son increibles.
      Tienes el poder de contagiar las ganas,de viajar.!!!!!!!!!

      22 de agosto de 2025 Reply

      Muchas gracias por compartir estás experiencias con nosotras.
      Me ha parecido interesante lo de los marcos ODS (No tenía ni idea de la existencia 🙈).
      Y no me esperaba que me gustara tanto el museo de la apicultura pero mereció la pena.
      Siempre a la aventura contigo!

        23 de agosto de 2025 Reply

        ¡¡¡Cuánto me alegro de que disfrutes de nuestras aventuras juntitasss!!! Aún nos quedan un montonazo por vivir…

      26 de agosto de 2025 Reply

      A pesar del clima, la escapada con vosotras es siempre un acierto. El Museo de la Apicultura nos sorprendió y aprendimos que ser abeja implica mucho más de lo que pensamos: cada detalle nos dejó fascinadas. Lo mejor, como siempre, fue compartir estos momentos juntas y disfrutar, recordando que las pequeñas aventuras son las que más nos llenan.

        27 de agosto de 2025 Reply

        ¡¡¡Qué bonitooooo!!! ¡¡Y qué ilusión poder compartir estas escapadas con vosotras!! ¡¡Y por muchas más escapadas juntas!!

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.