Single Blog

  • Home
  • QUÉ VER EN ASTURIAS: MINA DE ARNAO + MIRADOR DE BAYAS + MIRADOR DE LAS TRINCHERAS
  • Volver
  • QUÉ VER EN ASTURIAS: MINA DE ARNAO + MIRADOR DE BAYAS + MIRADOR DE LAS TRINCHERAS

    Martes 22 de abril de 2025

    (DÍA ANTERIOR)

    MAPA

    Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.

    Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    INTRODUCCIÓN

    ¡¡He dormido de lujo!! Me está encantando nuestra estancia en el Complejo Turístico Las Mimosas del Nalón, y es que despertarse con el único sonido de los cencerros de las vacas y de los pajaritos trinando mientras contemplas el mar iluminado por el sol, no tiene precio.

    No contaba con ello pero Carlos, nuestro anfitrión, nos ha dejado una barra de pan colgada del pomo de la puerta. ¡¡Menudo detallazo!! Al parecer tenéis esa opción de pago si reserváis por Booking, pero si hacéis la reserva directamente a través de su web podréis disfrutar de una serie de ventajas:

    • Te regalamos el pan recién hecho todas las mañanas.
    • Puedes entrar antes de las 16 horas y realizar el check out más tarde si lo necesitas.
    • Puedes venir con tu mascota sin precios extra, para estancias antes del 30 de abril.

    Tenemos un montón de planes para hoy ya que nuestro alojamiento está estratégicamente ubicado para conocer una buena parte de Asturias. Ayer tocó la cascada del Gorgollón y hoy… Quién sabe cómo acabará el día… ¡¡Qué ilusión!!

    ARNAO (CASTRILLÓN)

    A veinte minutos de nuestra localización se encuentra la pequeña población de Arnao. Hay un amplio parking habilitado. Descubrí esta villa en el 2020, mientras realizaba una ruta a pie desde Avilés.

    ESCUELAS DEL AVE MARÍA DE ARNAO

    Frente al estacionamiento se encuentran las escuelas del Ave María. Inauguradas en 1913 por la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM), se construyeron para ofrecer educación a los hijos de los trabajadores de la empresa, en el contexto de las políticas paternalistas y filantrópicas de la época. Destacaban sus instalaciones modernas para el momento, como mapas físicos, formas geométricas en tres dimensiones, relojes didácticos y rayuelas para el estudio de la historia, elementos que hacían del patio un aula principal, siguiendo la pedagogía del Padre Manjón. Recientemente se han restaurado los componentes didácticos originales del patio y se pueden visitar de forma gratuita.

    Ya había estado aquí en un par de ocasiones y creo que merece la pena acercarse si estáis por la zona, pues es algo bastante atípico. Además, en la entrada al recinto tenéis un código QR donde podéis descargar información muy interesante, con enlaces a un montón de vídeos de lo más curiosos.

    Os muestro a continuación algunos de esos vídeos:

    MUSEO DE LA MINA DE ARNAO

    De camino a nuestro destino, recorremos la playa de Arnao, que hoy se ve preciosa y salvaje con el potente oleaje y el día tan soleado que nos ha tocado. Y eso que daban lluvia para toda la semana… OJO: está claro que en Asturias no podemos nunca dejar de hacer planes guiados por las previsiones climatológicas.

    UN POCO DE HISTORIA

    Hace cuatro días reservamos por teléfono (985.50.77.99) para visitar el museo de la mina de Arnao.

    Entre las peculiaridades de este museo está el hecho de que alberga:

    • El primer pozo vertical de Asturias.
    • La primera mina de España en utilizar raíles.
    • La explotación de carbón más antigua de la Península Ibérica.
    • La única mina submarina de Europa: sus galerías se extienden bajo el lecho marino.

    La actividad minera comenzó en el siglo XVI, cuando fray Agustín Montero descubrió carbón en los acantilados y obtuvo permiso de Felipe II para explotarlo. En 1833, la Real Compañía Asturiana de Minas modernizó la explotación, construyendo infraestructuras como el castillete de madera (hoy declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento), viviendas obreras, escuelas y una fábrica de zinc.

    El museo actual, inaugurado en 2013 tras la recuperación del recinto, ofrece una experiencia inmersiva: puedes recorrer el Centro de Interpretación donde encontrarás objetos históricos y contenido audiovisual; así como realizar una visita guiada por las galerías originales, donde se aprecia la amenaza constante del mar, que causó el cierre definitivo en 1915 debido a las filtraciones del agua.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    Cuando llamamos por teléfono para reservar nos dijeron que hoy solo había una visita guiada, a las 12:30 horas. Nos recomendaron llegar unos treinta minutos antes para explorar el museo previo al recorrido por la mina. Como datos de interés:

    • La entrada tiene un coste de 4,50€ por persona. Pago solo en efectivo.
    • La visita guiada tiene una duración aproximada de cincuenta minutos. 
    • No es obligatorio, pero recomiendan reservar previamente.
    • Lunes cerrado.

    El museo me sorprendió para bien pues además de los carteles explicativos, tienen maquetas muy bonitas y detalladas. Lo que más me llamó la atención fue la “pizarra de la memoria”, donde muchas personas de distintos países han dejado escritos diversos recuerdos sobre padres, abuelos o bisabuelos que trabajaron en la mina.

    La verdad es que esa pizarra me cautivó hasta lo más hondo y no podía dejar de leer cada nota.

    A la hora estipulada iniciamos el recorrido por la mina original, con Argentina como nuestra guía. Aunque los mineros bajaban hasta los ochenta metros de profundidad, nosotros solo podemos llegar hasta los veinte metros porque a partir de ese punto está todo inundado. El olor a huevo podrido invade nuestras fosas nasales. Argentina nos explica que es debido a que este carbón contiene un alto porcentaje de azufre.

    OJO: está prohibido sacar fotos o grabar vídeos en las galerías. Al principio eso me fastidiaba mucho pero, una vez finalizada la visita, os diré que la zona no es especialmente fotogénica. Lo interesante de explorar la mina de Arnao son las explicaciones de la guía, realizadas con el apoyo de una tablet donde muestra imágenes antiguas. Algunos de los datos que nos aportó me parecieron de lo más curiosos:

    • Esta mina está considerada la cuna del carbón en España.
    • Abrió a partir de 1833 con capital español y belga. En aquella época no existían mineros, por lo que los primeros trabajadores fueron campesinos y pescadores. Como casco usaban una boina y como ropas, lo que tenían en sus casas. Para los pies: alpargatas o madreñas.
    • Los niños también entraban en la mina:
      • Con doce años llevaban la comida y la bebida a los trabajadores.
      • Con catorce años tenían que empujar vagonetas.
      • A los dieciséis empezaban a picar.
    • Los mineros tenían tres grandes problemas:
      • Orientarse por las galerías: lo hacían a través de un capataz.
      • Orientarse en el tiempo: los capataces lo aprovechaban para hacerles trabajar más horas de la cuenta (unas diez o doce diarias).
      • Entenderse con los capataces belgas, que solo hablaban francés, mientras que los mineros hablaban español.
    • A pesar de las condiciones en las que trabajaban, durante los ochenta y dos años que estuvo activa la mina, solo existen tres fallecidos documentados.
    • A través del pozo, amarradas con cuerdas, bajaban a las mulas que iban a tirar de las vagonetas. Una vez dentro, se quedaban a vivir en el interior de la mina. Si alguna vez volvían al exterior, solían estar ciegas.

    Tras una hora aparecemos de repente y sin contar con ello a los pies de la playa de Arnao por la salida original por la que los mineros sacaban el carbón rumbo al pequeño muelle. Me ha gustado mucho la experiencia pues me parece un recorrido muy didáctico y muy recomendable.

    MIRADOR DE BAYAS (CASTRILLÓN)

    Arrancamos nuevamente el coche y aparcamos quince minutos después junto al cementerio parroquial de Bayas. Caminamos menos de un kilómetro hasta llegar al mirador de Bayas, donde obtenemos preciosas panorámicas del playón de Bayas, también conocido como “El Sablón”. El nombre proviene de la palabra asturiana “sable”, que significa arena. Es el arenal más largo de Asturias, con casi tres kilómetros de longitud y destaca por su fuerte oleaje. Además, junto con la isla de La Deva, forma uno de los Monumentos Naturales de Asturias por las siguientes características:

    • El playón de Bayas mantiene uno de los conjuntos dunares más representativos de nuestra región y allí se encuentran algunas plantas fanerógamas de gran interés como la Medicago Marina.
    • La isla de La Deva es el mayor de los islotes costeros de Asturias y es de gran interés tanto paisajístico como biológico, pues es un enclave muy valioso para numerosas aves.

    CONSEJO: yo os recomiendo que avancéis un poco más allá del mirador habilitado como tal, pues encontraréis unas perspectivas que para mí son mucho más alucinantes, si cabe. (Recordar que todos los nuevos puntos descubiertos los tenéis siempre marcados en mi mapa personalizado de Google Maps)

    Me siento una absoluta privilegiada por vivir en Asturias y por poder contemplar sin nadie más a nuestro alrededor: las verdes montañas, la enorme playa, el mar y el cielo tan azul con los acantilados al fondo. Es todo tan increíblemente bello y más teniendo en cuenta lo malísimas que eran las previsiones climatológicas para esta semana… Ahora mismo soy plenamente feliz. Esto es Asturias en estado puro.

    En este mágico lugar mi chico y yo hacemos un picnic de ensueño mientras nos arrulla el trinar de los pajaritos y el batir de las olas del Cantábrico.

    MIRADOR DE LAS TRINCHERAS (SOTO DEL BARCO)

    Henchidos de felicidad nos dirigimos al segundo mirador del día. Aparcamos junto a la iglesia parroquial de Santiago de Ranón. En la misma iglesia ya encontramos un cartel que nos indica “Patrimonio Militar – Fortificaciones Guerra Civil – Seiscientos metros”. Como no sabía si todo el recorrido iba a estar bien señalizado, decidí grabar un track con Wikiloc. Luego descubrimos que estaba todo perfectamente indicado y que no tiene pérdida ninguna.

    Powered by Wikiloc

    CONSEJO: os recomiendo que llevéis calzado adecuado puesto que podéis encontraros bastante barro por el camino.

    UN POCO DE HISTORIA

    El “mirador de las trincheras” es un punto panorámico situado junto a uno de los conjuntos militares más significativos de la Guerra Civil en la región. El lugar permite comprender la importancia estratégica de la zona durante la guerra, y el sufrimiento de la población local, ya que fue escenario de intensos combates entre los bandos republicano y nacional (o sublevado) entre 1936 y 1937. En este enclave, al borde del acantilado, se conservan trincheras de unos cincuenta metros de largo que comunican dos fortines y una batería de artillería, todo construido en hormigón armado y camuflado por la vegetación. El conjunto incluye casamatas, galerías y nidos de ametralladora.

    En esta zona de Asturias el río Nalón marcó la frontera entre nacionales y republicanos. Cuando se inició la guerra, los republicanos cercaron la capital, Oviedo, para impedir que los sublevados unieran sus fuerzas con las Columnas Gallegas que, en septiembre de 1936, ya habían tomado el concejo de Pravia. El Frente del Nalón defendió el Pasillo de Grado (Espacio Histórico Frente del Nalón). En la costa, junto a la negra desembocadura del río, lo hizo el Frente de Avilés. Los republicanos lucharon durante quince meses para evitar que el ejército de Franco controlara todo el territorio. 

    NUESTRA EXPERIENCIA

    CONSEJO: os recomiendo que llevéis una linterna para explorar el interior de los fortines.

    Si recorrer las trincheras es algo curioso de hacer, la ubicación de las mismas es una visita obligatoria, pues un coqueto mirador en madera se extiende sobre San Juan de la Arena. Las vistas son absolutamente increíbles e imprescindibles. Si bien es cierto que los eucaliptos tapan más de lo me gustaría la visión de San Esteban de Pravia, el conjunto de la desembocadura del río Nalón fundiéndose en el mar Cantábrico junto al larguísimo playón de Bayas, que contemplábamos antes desde las alturas, me dejó completamente boquiabierta.

    A medida que avanzamos a mano derecha mirando al mar, en busca del fortín del norte, las panorámicas mejoran aún más si cabe, pudiendo ver tramos mucho más anchos del río a la altura de San Esteban de Pravia. Es imprescindible llegar hasta el banco – mirador ubicado junto a ese segundo fortín. ¡¡¡¡Guaooooo!!! Todo el lugar ha sido una sorpresa brutal.

    PASEO CON “AVENTURAS A CABALLO” (CUDILLERO)

    Pasamos por el apartamento para cambiarnos de ropa, pues tenemos organizado algo muy especial para esta tarde. A solo quince minutos de nuestra ubicación se encuentra, en Lamuño, “Aventuras a caballo”. Tienen parking amplio y gratuito. Están muy cerquita de la espectacular y poco conocida playa de Oleiros, de paradisíacas aguas turquesas, cuya visita os recomiendo muchísimo.

    Tenemos reservada esta ruta a caballo de dos horas por la playa de San Pedro de La Ribera. La actividad tiene un precio de 40€ por persona.

    Yo nunca antes había montado y reconozco que estaba un poco nerviosa. Por ello, y después de comentarlo con los chicos, me dieron al jefe de la manada, Helmout, el caballo más manso del grupo. Tras ponernos los cascos y recibir unas nociones básicas, nos pusimos en marcha.

    Al principio me costó un poco coger el tranquillo pero, una vez que Helmout y yo nos conocimos mejor, pude disfrutar un montón de la actividad, sobre todo del largo periodo que pasamos recorriendo la playa de San Pedro de la Ribera. Cruzamos ríos, paseamos entre las olas, las chicas que sabían montar a caballo echaron varias carreras galopando a la orilla del mar…

    Al final estuvimos tres horas de aventura, tomándonos las cosas con calma y pudiendo disfrutar sin prisas de esta experiencia.

    CONSEJO: a las chicas os recomiendo que llevéis un sujetador deportivo pues el cambio del paso al trote puede resultar un poco molesto en ciertas zonas.

    COMPLEJO TURÍSTICO “LAS MIMOSAS DEL NALÓN”

    Después de tantas y tan intensas experiencias, regresamos a nuestro apartamento en el Complejo Turístico Las Mimosas del Nalón, para pasar lo que quedaba del día disfrutando de la fantástica finca y de estas vistas sin igual.

    Vistas desde mi habitación

    MÁS PLANES PARA HACER POR LA ZONA

    Lo que más me gusta de este alojamiento es su ubicación, pues hay muchísimas cosas chulísimas para hacer por los alrededores. Nosotros ya habíamos explorado bastante la zona por lo que aquí os dejo un buen listado de actividades y visitas que no os podéis perder. Cada una tiene su correspondiente post en mi blog, explicado hasta el más mínimo detalle.

    SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    ¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.