Viernes 11 de octubre de 2024
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tú MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
INTRODUCCIÓN
Después del delicioso desayuno que nos puso ayer Rosalía, nuestra anfitriona en los apartamentos rurales Buenamadre, le hemos pedido repetir puesto que hoy es nuestro último día de estancia aquí y queremos irnos con muy buen sabor de boca, nunca mejor dicho, jijiji. Así que Rosalía nos deleita con panes dulces y salados, huevos revueltos de sus gallinas, dátiles rellenos de queso en crema, tomate triturado de su propia huerta, galletas caseras, fruta variada… Un desayuno de diez en un alojamiento de ensueño.

Esta mujer es una fuente de sabiduría, con un corazón enorme, a la que le encanta transmitir su amor por Somiedo, y yo, por suerte, ya he caído en sus redes y en su pasión por el Parque Natural… Aún no me he ido y ya estoy deseando volver… Os dejo en este link una guía completa para organizar vuestra visita a Somiedo.
Antes de poner rumbo a nuestra casa en Gijón, queremos hacer una ruta de senderismo en la que espero que el clima acompañe, porque puede ser apoteósica. Yo ya había hecho la ruta circular por los lagos de Saliencia hace cuatro años, pero hoy a hacer una versión modificada gracias a las recomendaciones que nos dio Tino de Pola de Somiedo, quien fue ayer nuestro acompañante en la mágica ruta que hicimos por las distintas brañas sobre el valle de Saliencia, quien es un profundo conocedor de cada coqueto rincón de Somiedo y quien es una bellísima y alegre persona.
El Conjunto Lacustre de Somiedo, formado por el lago del Valle y los lagos de Saliencia (Calabazosa o lago Negro, Cerveriz, laguna de Almagrera o La Mina y La Cueva) fue declarado Monumento Natural en el año 2003. Tiene su origen en un importante aparato glaciar cuyo núcleo se formó en el circo de montañas comprendido entre peña Calabazosa y peña Orniz. De este casquete de hielo descendían imponentes lenguas glaciares por los valles de Saliencia y valle del Lago. Fue hace unos diecinueve mil años cuando el clima inició un período más cálido que provocó la retirada progresiva de los hielos. En este retroceso las lenguas glaciares socavaron las zonas más blandas del terreno creando cubetas que quedaron obstruidas por resaltes rocosos más competentes. Estas depresiones dieron lugar al conjunto de los lagos de Saliencia.
¿Sabíais que el agua de los lagos se aprovecha para generar energía en la Central Hidráulica de La Malva, cuya visita guiada os recomiendo enormemente?
- El lago Cerveriz se filtra de forma natural por la tierra y sale a través de una cascada que hay encima de Saliencia.
- En el lago de Calabazosa o lago Negro hicieron una especie de canal para pasar el agua de este lago al de La Cueva o La Mina, que luego se filtra y junto con el agua de Cerveriz, se une por encima de los pueblos de Saliencia – Éndriga – Villarín, llegando a la laguna artificial que hay a la entrada del valle del Lago.
- En esa laguna se unen al agua del lago del Valle, que baja por el río, y a la del arroyo de Sousas.
- Toda junta va canalizada por encima de Urria y Pola de Somiedo, hasta el monte Gurugú, donde se encuentra una enorme tubería que baja el agua hasta la Central Hidráulica de La Malva.
- En la foto inferior, si os fijáis bien, a la izquierda de la línea roja podréis contemplar la gigantesca tubería verde en su descenso a la Central. Perspectiva que pudimos apreciar durante la ruta de Castro.

DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
Parking
- Hay un parking amplio y gratuito al principio de la ruta, en el alto de La Farrapona.
- Saliendo de Gijón se puede acceder al aparcamiento por dos carreteras distintas:
- Opción 1 → Se llega por Castilla León:
- Duración: ≈ 1 hora 40 minutos.
- Hay que pagar el peaje de Villablino – Caldas: 5,45€.
- Están terminando de asfaltar y arreglar la carretera, que hasta este verano era una pista llena de baches y piedras sueltas.
- Opción 2 → Se llega por Asturias:
- Duración: ≈ 2 horas.
- NO incluye peaje.
- Opción 1 → Se llega por Castilla León:
Tipo de ruta
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.

Dicho todo esto, la ruta que vamos a hacer es circular, siendo la ida y la vuelta por el MISMO camino:
- Distancia total (ida y vuelta): ≈ 13,4 km.
- Dificultad: baja en cuanto a la señalización porque está bien indicado y no tiene pérdida; media en cuanto a la forma física necesaria por la distancia y por algunos de los repechos que tuvimos que subir.
- Mis tiempos:
- Tiempo caminando: 3 horas 20 minutos.
- Duración total: 5 horas 20 minutos.
- Punto de inicio de la ruta: 43.05707, -6.09149.
- Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro itinerario con facilidad.
NUESTRA RUTA
Tardamos cuarenta minutos en llegar desde nuestro apartamento hasta el aparcamiento del alto de La Farrapona. Durante gran parte del camino recorremos el hermosísimo valle de Saliencia, un lugar de ensueño que parece sacado de un escenario del Señor de los Anillos y que pudimos contemplar ayer desde las cumbres durante nuestra espectacular ruta por algunas de las brañas de Somiedo. Nunca me cansaré de contemplar esos paisajes, y eso que al hayedo que observamos en la ladera de enfrente aún le quedan unas tres semanas para ponerse en su máximo apogeo de tonos otoñales.
Con permiso de Alejandro del Busto Sánchez, os adjunto su vídeo del valle de Saliencia, con la foz de La Güérgola incluida, grabado desde un helicóptero. Así os podréis hacer una clara idea del paraíso que recorrimos.
En el aparcamiento solo hay cinco vehículos estacionados, lo que hace que nuestra aventura apunte maneras puesto que me gusta cruzarme en las rutas con la menor cantidad de gente posible.
El Alto de La Farrapona, ubicado a 1.708 metros de altitud, marca la frontera entre Asturias y León. Al ser un lugar muy abierto y elevado, suele soplar un viento muy intenso y, por la época en la que estamos, además de potente es muy gélido. Desde la explanada se obtienen espectaculares vistas a ambas comunidades autónomas.


Durante los meses de verano en esta explanada os encontraréis con la food truck Wild Somiedo, en la que podréis degustar unas deliciosas hamburguesas en un entorno privilegiado con una belleza excepcional. Os lo cuento todo aquí.
Iniciamos nuestra aventura a las 11 horas a través de un camino llano de un kilómetro aproximadamente, lleno de polvillo rojizo que da idea del hierro extraído hasta finales de los años setenta por toda la zona.


Las vistas del valle con las montañas enrojecidas a la izquierda hacen de la estampa algo único.


No hay palabras que puedan explicar lo que siento cuando contemplo ese enorme y verde valle glaciar, uno de los cuatro grandes valles glaciares que conforman el mapa de Somiedo y que están atravesados por sus correspondientes ríos del mismo nombre:
- Pigüeña.
- Saliencia – Aquí confluyen dos pequeños valles glaciares:
- Somiedo.
- Valle.
Encontramos a varios obreros que están construyendo un enorme mirador de acero en el borde del sendero. Por lo que he leído, esta obra está generando muchísima polémica y controversia entre los vecinos porque temen que la medida masifique aún más una zona ya de por sí muy visitada en la que, además, “ya hay un auténtico mirador natural sin falta de colocar ningún mamotreto de acero“.
LAGO DE LA CUEVA O DE LA MINA
Nada más pasar una valla de madera colocada para impedir el paso del ganado, nos desviamos a la izquierda para contemplar el primer lago de origen glaciar del día, el lago de La Cueva o de La Mina.
CONSEJO: no me acordaba de cuando estuve en el 2020, pero las vistas son mucho mejores a medida que iniciamos el ascenso, por lo que realmente NO merece la pena realizar este desvío al comienzo de la ruta.


Junto al lago podemos encontrar una cabaña de teito. Para que podáis entender mejor este tipo de construcciones, os dejo unas pequeñas pinceladas sobre las cabañas y las brañas, que podréis encontrar también en mi guía completa sobre el Parque Natural de Somiedo:
- Algo muy característico de Somiedo son sus brañas. Una braña NO es una cabaña, sino un conjunto formado por cabañas (o «cabanas» o «teitos» dicho de forma coloquial), prados, cercados, fuentes y bebederos.
- Se construían allí donde había pastos altos y abundancia de agua.
- Las cabañas se utilizaban para proteger al brañeiro y a los animales si hacía falta.
- En cada valle las brañas y las construcciones son diferentes. En el pasado llegó a haber más de setecientas cabañas, pero ya no quedan ni doscientas en pie por la falta de mantenimiento.
- Las cabañas se construyen con piedras y sobre esas piedras se coloca un entramado artesanal de madera que después se cubre con escobas:
- Al hecho de fabricar desde cero un teito, que es la cubierta vegetal de las cabañas hecha con escobas, se le conoce con el nombre de «teitar».
- Cada año, durante la luna menguante de agosto y septiembre, se cortan nuevas escobas que durante el otoño se superponen al teito allá donde hacen falta. A este hecho se le conoce como «reteitar». Al no quitarse las escobas anteriores (a no ser que haya alguna estropeada), hay teitos que alcanzan hasta metro y medio de espesor. Ese grosor junto con la pendiente que tienen los tejados hacen que la nieve permanezca muy poco tiempo sobre ellos por lo que el agua no llega a filtrarse.
Una vez sacadas las fotos de rigor desandamos camino y seguimos la señalización del PR AS – 15 que indica “el lago Cerveriz a 1,2 kilómetros y el lago del Valle a 12,7 kilómetros”. Iniciamos una fuerte subida por el antiguo sendero de la mina Santa Rita, de la que se extraía el mineral de hierro. La pista está llena de piedras sueltas que entorpecen bastante el ascenso, aunque las distintas panorámicas que vamos obteniendo del lago de La Cueva, eclipsan un poco las molestias de tener que ir muy pendientes de dónde ponemos los pies.


El cielo no está especialmente despejado por lo que no podemos ver el agua con los bonitos reflejos que le confieren los rayos del sol… Os adjunto la comparativa de las fotografías que saqué hoy con respecto a las que saqué un precioso día de verano en el 2020.


LAGUNA DE ALMAGRERA O DE LA MINA
El siguiente “lago” que encontramos es la laguna de Almagrera o de la Mina, o más bien su sombra, ya que es el único de los lagos cuya apariencia varía según la época del año, pudiendo quedarse completamente seco.


LAGO CERVERIZ
Seguimos avanzando hasta llegar a un cruce en el que a mano izquierda vemos la señalización para la “vuelta al lago de La Cueva” y a mano derecha encontramos un nuevo panel informativo de la “ruta circular de los lagos de Saliencia”. Nosotras continuamos recto.

De repente aparece el lago Cerveriz, que se ve hermoso con la luz que tenemos en este momento, las coquetas nubes con sus sombras y esa maravillosa pradera a su lado. El lugar desprende magia a raudales y lo tenemos entero para nosotras dos, menudo privilegio.


Poco después hallamos un nuevo desvío en el que a la izquierda señalizan “el lago Cerveriz y el lago de La Calabazosa”, pero nosotras continuaremos de frente hacia el “lago del Valle“.

PRADERA O VEGA DE CERVERIZ
Nos adentramos ahora en la pradera o vega de Cerveriz, de gran belleza con esas montañas rodeándonos, los prados tan verdes y el ganado pastando a sus anchas, lo que siempre da un puntazo extra a las fotos. No puede haber una estampa más fascinante…


¿Sabíais que la mayoría de la roca de Somiedo es caliza, por lo que el interior del Parque Natural está lleno de cuevas y de simas? Existe un grupo de espeleólogos suizos y belgas que, de forma altruista, se introduce por diferentes accesos, algunos de ellos ubicados entre las laderas que protegen estas praderas, descienden quinientos metros en vertical y llegan a moverse hasta quince kilómetros por debajo de los lagos. Me quedé alucinada cuando me contaron esta información… En esas cavernas han encontrado cráneos humanos, restos óseos de todo tipo de animales y hasta el esqueleto completo de un oso cavernario de más de dos metros de altura. Cuanto más descubro de Somiedo, más sorprendida me quedo…
El recorrido por la pradera no tiene pérdida pues tenemos que atravesarla de principio a fin. Al otro lado nos toca subir el segundo repecho del día, que se hace sin dificultad ninguna, para enlazar con la segunda de las praderas.

PRADERA O VEGA DE CAMAYOR
CONSEJO: en esta segunda pradera os recomiendo que la bordeéis por el lado derecho siguiendo las marcas de los 4×4 para evitar las zonas encharcadas y los riachuelos. Aunque reconozco que a mí me encantan los charcos, porque a veces se consiguen fotografías de postal con los reflejos de las nubes. ¡¡Menuda preciosidad!! Me siento tan privilegiada por tener estas enormes praderías enteras para nosotras… Mi corazón da brincos de alegría por tanta belleza concentrada.


Nuevamente debemos recorrer la pradera de principio a fin hasta subir un tercer repecho.

OJO Aunque la zona de las praderas resulta totalmente inofensiva con buen clima, nos han contado que dos personas han fallecido en esta zona porque bajó la niebla por sorpresa, se desorientaron completamente, se guarecieron entre unas rocas y acabaron muriendo por hipotermia, así que mucho cuidado si se mete la niebla.
VALLE DEL LAGO
No contaba con ello pero al llegar a lo más alto, además de encontrarnos con un viento exageradísimo, nada puede eclipsar la belleza que ven mis ojos. ¡¡Menudos paisajes!!


Siguiendo las indicaciones hacia el “lago del Valle” iniciamos el descenso por un camino de cabras, completamente embarrado por momentos, durante el que me mantengo todo el rato boquiabierta alucinando con las panorámicas tan brutales que nos rodean, pues las vistas del valle mejoran a cada paso… ¡¡Madre mía qué barbaridad!! No me extrañaría nada toparme con Heidi paseando alegre por estas laderas.
En nuestra bajada encontramos una fuente de piedra, que era el punto de referencia que estábamos buscando para poder llegar a nuestro destino.


Continuamos descendiendo durante trescientos metros hasta encontrar un saliente de roca. Venimos expresamente hasta este punto por recomendación de Tino de Pola de Somiedo, tal y como os comentaba al principio del post.

Cuando nos asomamos al risco, con mucho cuidado porque el viento es fortísimo pero “sin ponernos en riesgo” porque no tenemos acantilado justo debajo aunque en las fotos pueda dar esa sensación, solo puedo gritar con todas mis fuerzas y con una enorme sonrisa en la cara: “¡¡¡madre míaaaaaaaaaaaaa!!! ¿¿¿¿¿¿Qué es esto?????? No conozco mirador igual en Asturias… ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Oh Dios mío!!!!!!!!!!! Tenemos bajo nuestros pies el valle del Lago en su totalidad. Este lugar es un sueño absoluto y más teniendo en cuenta que en verano del 2022 hice esa ruta por lo que sé a la perfección qué es lo que estoy contemplando pues recorrí cada sendero: el camino del sol, el camino de la sombra, el pueblo del valle del Lago y el mismísimo lago del Valle, el más grande de Asturias, también de origen glaciar.




Llevamos 6,7 kilómetros recorridos desde el coche y dos horas y media de aventura. Me hubiese encantado poder hoy hacer la ruta lineal desde los lagos de Saliencia hasta el valle del Lago pero para ello hubiésemos necesitado dos vehículos, de los que no disponíamos. Me quedo con muchísimas ganas de descubrirla, a ver si hay suerte el próximo verano, ya que este año durante la época estival (desde el 1 de julio hasta el 9 de septiembre) habilitaron autobuses que conectaban Pola de Somiedo con el valle del Lago y el alto de La Farrapona.
A las 14 horas iniciamos la vuelta, desandando todo el trayecto por donde hemos venido. La idea inicial era una vez que llegásemos al lago de Cerveriz, tomar el desvío hacia el lago de La Calabazosa para rodear todos los lagos de Saliencia, pero el viento se ha transformado en algo huracanado que nos hace precisar los bastones de trekking para poder avanzar y que me impide incluso sacar fotografías por lo muchísimo que me mueve el móvil. Según la aplicación del tiempo, estamos sintiendo vientos de treinta kilómetros por hora. Por este motivo ponemos rumbo al coche a donde llegamos agotadas por la lucha constante contra las intensas ráfagas, pero felices por seguir descubriendo los secretos del Parque Natural de Somiedo, un lugar del que me enamoro más cada día que pasa. Empieza a llover de forma torrencial nada más subir en nuestro vehículo. ¡¡Menuda suerte que hemos tenido!!
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
- Para el día de hoy me resultaron muy prácticos los bastones de trekking.
- Las botas de monte impermeables fueron imprescindibles por la cantidad de agua y barro que había.
- La ruta está bien señalizada y no tiene pérdida ninguna. De todas formas yo siempre aconsejo llevar descargado el mapa de Google Maps PASADO A LA APP MAPS.ME, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps. Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro.
- No hemos tenido cobertura gran parte del día.
- Nos hemos cruzado con solo diez personas, lo que siempre da puntos extra a cualquier aventura.
- Tardamos 5 horas 20 minutos en hacer toda la ruta, caminando un total de 3 horas 20 minutos según Wikiloc y habiendo recorrido un total de 13,4 km.
- Os dejo el link de la ruta en Wikiloc.

La vuelta a Gijón la hicimos por la parte de León, pagando el correspondiente peaje de 5,45€. Aunque como os explicaba al principio, la carretera no está finalizada del todo ni inaugurada oficialmente, preguntamos a unos obreros y nos dijeron que la podíamos atravesar sin problema.
SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo
- Cascadas:
- Cascadas del Celón y del Picón – Ruta del Silencio (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Chorrón (Villamayor).
- Cascada del Cioyo (Castropol).
- Cascadas de Guanga o Buanga (San Andrés de Trubia – Oviedo)
- Cascada de Llames (San Martín).
- Cascada de la Mexona (Argüero).
- Cascada de Morlongo (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Nonaya (Salas).
- Cascadas de Oneta (Villayón).
- Cascadas de Penadecabras (El Franco).
- Cascada pozo Fero (Reserva Natural Parcial de Barayo).
- Cascadas de Quei l’augua (Somiedo).
- Cascada de la Requeixada o del Corralón (Somiedo).
- Cascadas de la Varera (Cuevas – Aller).
- Cascada del Xiblu (Teverga).
- Cascada de Xurbeo (Murias).
- Central hidráulica de La Malva (Somiedo).
- Foz de Los Arroxos + Braña de La Mesa (Somiedo).
- Seimeira (Santa Eulalia de Oscos).
- Tabayón del Mongallu – otoño (Tarna).
- Tabayón del Mongallu – verano (Tarna).
- Costeras:
- Avilés – Arnao.
- Cabo Peñas – Playa de Verdicio.
- Campa Torres (Gijón).
- Cervigón (Gijón).
- Playa de Xivares – Faro de Candás.
- Ruta del azabache (Tazones).
- Senda costera de los miradores (Muros de Nalón).
- Fluviales:
- Bandujo por el camino medieval (Proaza).
- Bosque del Gumial (Cuevas – Aller).
- Bosque de Moal (Cangas de Narcea).
- Bosque del Mofusu (Pola de Lena).
- Desfiladero de los Arrudos (Caso).
- Fielato al bosque del Gumial (Aller).
- Foces del Esva (San Pedro de Paredes).
- Foces del Llaimo o Ruta del Alba (Soto de Agues)
- Foces del Río Infierno (Piloña – Caso).
- Foces del Río Pendón (Nava).
- Foces del Río Pino (Aller).
- Hayedo de Lindes o hayedo de La Vallinona (Quirós).
- Las Xanas (Santo Adriano).
- De la Mortera de Saliencia a la foz de La Güérgola (Somiedo).
- Molinos de Bimenes.
- Molinos del Río Profundu (Villaviciosa).
- Meandros del río Nora (Oviedo /Les Regueres).
- Muniellos (Cangas del Narcea).
- Olla de San Vicente (Amieva).
- Peñafrancia (Gijón).
- Puente colgante de Illano (Illano).
- Ruta del agua (Taramundi).
- Ruta de La Pornacal (Somiedo).
- Ruta del río Ñora (Gijón).
- Ruta viesgo de los miradores del Río Navia (Navia).
- Picos:
- Capillas del Monsacro (Los Llanos).
- Ruta del Cares.
- De Poncebos a Bulnes por el canal del tejo (Cabrales).
- Monte Deva (Gijón).
- Picu Pienzu (Sierra del Sueve).
- Refugio del Meicín (Tuiza de Arriba).
- Varias:
- A la caza del tejo en el valle de Quirós: Bermiego, Pirueño (Quirós).
- Avistamiento de osos (Somiedo).
- Bosque de Peloño (Ponga).
- Braña de Mumián (Somiedo).
- Brañagallones (Bezanes).
- Del Coto a la braña de Sousas pasando por el lago del Valle (Somiedo).
- De Bandujo a Bermiego, pueblos asturianos con encanto.
- Descubriendo Avilés.
- Descubriendo Gijón.
- Enramado de las fuentes por San Juan (Somiedo).
- Explorando el bajo Nalón.
- Gruta de Arbedales (Castrillón).
- Lagos de Covadonga.
- Lagos de Saliencia (Somiedo).
- De los lagos de Saliencia al mirador sobre el valle del Lago (Somiedo).
- De paseo por la costa oriental asturiana.
- De La Peral hacia Villar de Vildas (Somiedo).
- Planes chulos para hacer en Gijón.
- Del Valle de Lago al lago del valle (Somiedo).
- Miradores y pueblitos con encanto (occidente asturiano).
- Qué hacer en Somiedo un día de lluvia.
- San Esteban de Pravia + Playa de Oleiros.
- Un domingo jurásico: Lastres, MUJA, playa de la Griega.
- OTOÑO EN ASTURIAS – RUTAS DE SENDERISMO.
Que entusiasmo pones en tus historias,tal como lo vives
Como mola
Gracias por tus guapas palabras
🥰🥰☺️☺️
Menuda guia te curras te de Somiedo,supertop
Ayssss muchísimas gracias a ti por tus espectaculares recomendaciones que me están permitiendo disfrutar de Somiedo como jamás hubiese imaginado…