Lunes 7 de octubre de 2024
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de “Asturias variado”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
INTRODUCCIÓN
Soy una auténtica enamorada del Parque Natural de Somiedo por lo que esta semana me dispongo a visitarlo por quinta vez, pasando cuatro noches en los apartamentos rurales Buenamadre.
En este link te dejo una guía completa para descubrir las maravillas que esconde este lugar que parece salido de un escenario del Señor de los Anillos.
SANTULLANO
Nuestra primera visita programada para hoy es el pueblo de Santullano. Nunca había oído hablar de él pero me lo ha recomendado Rosalía, la dueña de los apartamentos en los que nos alojamos siempre que venimos a Somiedo. Rosalía es una auténtica fuente de sabiduría de la zona y me ha ayudado muchísimo con la organización de mi escapada anterior, por lo que siempre hago caso “a pies juntillas” de cualquier tipo de sugerencia que me haga.
Para acceder a Santullano debemos desviarnos de la carretera nacional en Aguasmestas y conducir durante dos kilómetros. La vía me sorprende para bien pues es lo suficientemente ancha para que entren dos vehículos. Veréis un primer desvío hacia Santullano que debéis ignorar pues las calles del pueblo son bastante estrechas y NO es recomendable meter vuestro vehículo por allí. A seiscientos metros de ese primer desvío encontraréis un amplio apartadero en la carretera en el que pueden estacionar unos cinco coches.
Junto a este apartadero se encuentra el segundo desvío para acceder al pueblo, por el que nosotras entramos a pie. Por ahora el clima no acompaña puesto que llueve con intensidad pero las previsiones de lluvia son solo para dos horas, por lo que esperamos que se cumplan.
Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
Estamos rodeadas por un precioso paisaje, con mucho verdín y musgo por todas partes, lo que le da un toque muy fotogénico al lugar y me encanta. Además un riachuelo lleno de pequeños saltos de agua recorre el pueblo de un extremo a otro, por lo que durante todo nuestro paseo nos acompaña el arrullo del agua.


En el pueblo nos sorprende la gran cantidad de hórreos y paneras que hay, bajo los cuales hay habilitados comedores, garajes y hasta cuadras. Me resulta de lo más llamativo. “El hórreo es una construcción de madera levantada del suelo por medio de pilares (pegoyos) de piedra o de madera. Servía de despensa, almacén y, si la circunstancia familiar lo requería, se utilizaba como dormitorio. Sus cualidades son evitar la humedad a los productos que se guardan en su interior y a la vez impedir que entren en él roedores y otros animales. Debajo del alero del hórreo se cuelgan productos de la tierra que deben secar antes de ser consumidos: maíz, cebollas, ajos… El espacio que hay bajo el hórreo es polivalente ya que se emplea como almacén, como espacio de reunión y también como lugar de trabajo de numerosos artesanos como madreñeros, cesteros, hojalateros, alfareros…“.






Para tratar de recorrer lo máximo posible llegamos hasta los tres puntos distales del pueblo que en mi opinión serían la iglesia, el mirador y la antigua escuela. Una vecina nos indica que no debemos perdernos una casita construida en el año 1773 que, según nos cuenta, es el punto más fotografiado del pueblo.




Las panorámicas al valle del Pigüeña desde el mirador, que en realidad es un saliente construido por el vecino de la casa ubicada enfrente para poder dar vuelta con el coche, me resultan una preciosidad.


Santullano me impacta por su tamaño, mucho mayor de lo que esperaba. Me ha parecido una villa muy curiosa para dar un paseo si os encontráis por la zona. Nosotras dedicamos una hora y cuarto a recorrer cada callejuela de esta pequeña aldea en la que solo viven siete u ocho personas durante todo el año, según nos cuenta otro de los vecinos.
MIRADOR DEL VALLE DEL PIGÜEÑA
Finalizada la visita arrancamos nuevamente el coche. Al tomar el desvío hacia Rebollada y Robledo la carretera se estrecha bastante hasta el punto de que yo creo que no entran dos vehículos de ancho. Por fortuna no nos cruzamos con nadie más.
Continuamos hasta el parking del mirador del valle del Pigüeña (señalizado erróneamente en Google Maps como “mirador de Robledo”) que me sorprende por su buen tamaño, y más teniendo en cuenta la estrechez de la carretera que nos condujo hasta aquí. Da gusto cuando nos encontramos con este tipo de amplios apartaderos.
La suerte nos sonríe pues ha dejado de llover y el sol ha decidido hacer su aparición, así que recorremos con rapidez los pocos metros que nos separan del mirador.


Reconozco que las vistas me parecen muchísimo más atractivas desde la carretera que desde el balcón que han habilitado. Os dejo las imágenes de ambos para que juzguéis por vosotros mismos.


CASCADAS DE QUEI L’AUGUA (ROBLEDO)
Pronto nos ponemos en marcha de nuevo y desandamos camino con el coche hasta tomar el desvío hacia Robledo, donde una carretera igual de estrecha que la que nos condujo hasta aquí nos lleva hasta la plaza principal del pueblo, donde estacionamos.
Junto a la explanada encontramos un tronco de madera bellamente tallado y el verdadero mirador de Robledo, con un panel informativo y unas vistas preciosas del valle del Pigüeña. Aprovechamos para hacer aquí nuestro picnic del día, de esta forma cargamos las pilas al máximo para lo que está por venir.




En la plaza en la que hemos estacionado se inicia la ruta para visitar las cascadas de Quei l’augua. Yo nunca había oído hablar de ellas pero me las han recomendado tres grandes conocedores de Somiedo (Rosalía de los apartamentos rurales Buenamadre, Tino de Pola de Somiedo y Agustín el guía de la Central Hidráulica de La Malva), por lo que siendo como soy tan fan de cualquier tipo de salto de agua o cascada, no podía dejar de venir a explorar…
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
Parking
- Limitado, en la plaza central de Robledo.
Tipo de ruta
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.

Dicho todo esto, la ruta a las cascadas de Quei l’augua es circular, siendo la ida y la vuelta por el MISMO camino:
- Distancia total (ida y vuelta): ≈ 3 km.
- Dificultad: baja – media por la señalización, casi inexistente, aunque el sendero no es difícil de encontrar; media en cuanto a la forma física necesaria por los pronunciados desniveles.
- Mis tiempos:
- Tiempo caminando: ≈ 1 hora.
- Duración total: ≈ 2 horas.
- Punto de inicio de la ruta: 43.14999, -6.33711.
- Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro recorrido con facilidad.
NUESTRA RUTA
Nos ponemos en marcha a las 14:30 horas. Atravesamos el pueblo hacia su parte más alta (podéis llegar por distintos caminos) y, al llegar a la bifurcación de la foto inferior, debemos tomar el sendero de la derecha, saliendo de la pista de hormigón a una pista de tierra. OJO porque NO está indicado, aunque se supone que próximamente quieren adecentar y señalizar todo el trayecto.

Desde el principio la senda es bastante empinada. CONSEJO: os recomiendo que llevéis bastones de trekking pues os ayudarán tanto a avanzar en los ascensos como a no resbalar y a frenar en los descensos. A pesar del importante desnivel, el camino otoñal me parece superbonito, con el puntazo extra del sonido del agua del río correr mientras desciende entre múltiples saltitos de lo más fotogénicos.


Tras pasar un puente, aún debemos ascender un rato hasta encontrarnos con el desvío hacia la cascada, señalizado con un tablón de madera tallada y un hito de piedra. OJO porque nosotras íbamos atentas a nuestros pies para evitar tropezar y casi nos saltamos la bifurcación, ya que está bastante mimetizada con el entorno.


En este punto, en el que llevamos novecientos metros recorridos, comienza uno de los mayores desniveles de la aventura, con rocas y tierra suelta, que salvamos sin mucha dificultad siempre ayudadas de nuestros bastones.
En un segundo desvío encontramos otros hitos de piedra, muy poco visibles, que nos indican que debemos tomar el sendero de la derecha.

A partir de ahí no hallamos más señalización que el hecho de ver el camino más o menos pisado. Continuamos con el pronunciado ascenso hasta divisar entre la maleza la primera de las dos cascadas.


Es una lástima que esté tan tapada por los árboles porque tiene una pinta tremenda, tan alta y cargada de agua. Aún así me siento de lo más emocionada.
Aún nos queda avanzar unos cuantos metros por la zona de más difícil acceso hasta llegar a nuestro objetivo: una preciosísima y altísima cascada que me cautiva el corazón nada más verla. Llevamos un kilómetro y medio recorrido y ha pasado una hora desde que dejamos el coche.
Cuando llegamos a los pies de la segunda cascada es como, ¡¡¡¡guaoooooo, menuda pasadaaaaaa!!! ¡¡¡Me encanta!!! ¡¡¡Qué altaaaaa!!! El lugar desprende magia y belleza a partes iguales. Y además lo tenemos entero para nosotras dos, menudo privilegio… El Parque Natural de Somiedo una vez más me deja boquiabierta.


OJO porque para proteger especies como el oso pardo y para mantener los ecosistemas del parque en buen estado, Somiedo está dividido en cinco zonas con diferentes niveles de restricción, y casi el 40% de la superficie del Parque Natural es de acceso exclusivo para los habitantes de Somiedo. Las personas NO residentes solo pueden acceder a los tres primeros niveles, bajo pena de multas cuantiosas pero OJO, in situ las zonas muchas veces NO están señalizadas. Os comento esto porque unos metros más allá de la cascada el acceso pasa a estar restringido para los turistas. Os lo cuento todo aquí.
Una vez saciadas de contemplar esta maravilla de la naturaleza, iniciamos la vuelta hacia el coche. En un principio estábamos un poco temerosas pues creíamos que nos iba a costar realizar el descenso al tener un desnivel tan pronunciado. La realidad es que lo hicimos sin ningún tipo de dificultad en treinta minutos, con un par de resbalones pero sin llegar a lamentar caídas al suelo gracias a los bastones de trekking.
Me ha parecido una aventura muy chula, pero NO apta para cualquiera a pesar de la corta distancia recorrida. Es una lástima que la primera cascada no se aprecie bien, porque tenía una pintaza tremenda. La segunda cascada me ha parecido de ensueño y los senderos son de lo más coquetos. Me ha gustado mucho la experiencia así como comer con esas espectaculares vistas del valle del Pigüeña. Aunque la señalización ha sido casi inexistente, quitando un cartel de madera y algunos hitos de piedra, no me ha parecido difícil el ir siguiendo el sendero, fijándonos en las zonas más pisadas y además, como os comentaba al principio, se supone que quieren acondicionar la ruta para el turismo, próximamente.
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
- Para el día de hoy me resultaron imprescindibles los bastones de trekking.
- Las botas de monte impermeables también fueron prácticas por la cantidad de barro que encontramos.
- La ruta no está apenas señalizada pero el sendero no es difícil de encontrar. De todas formas yo siempre aconsejo llevar descargado el mapa de Google Maps PASADO A LA APP MAPS.ME, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps. Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro.
- NO hemos tenido cobertura gran parte del trayecto, por lo que debéis llevar los mapas descargados con anterioridad.
- NO nos hemos cruzado con una sola persona, lo que siempre da puntos extra a cualquier aventura.
- Tardamos 2 horas en hacer toda la ruta, caminando un total de 1 hora según Wikiloc y habiendo recorrido un total de 3 km.
- Os dejo el link de la ruta en Wikiloc.

CASCADAS DE LA CENTRAL HIDRÁULICA DE LA MALVA
Tras esta vivencia tan brutal, nos ponemos en marcha hacia nuestro alojamiento, no sin antes hacer una parada imprescindible en las cascadas de la Central Hidráulica de La Malva. Os dejo en este link toda la información.
Esta era la tercera vez que las visitaba y hoy bajaban más cargadas que nunca, alucinante… Este lugar siempre me saca una sonrisa.


APARTAMENTOS RURALES BUENAMADRE
Con esta visita finalizamos el planning del día y ponemos rumbo a los apartamentos rurales Buenamadre. Fueron todo un descubrimiento esta primavera por su ideal y céntrica ubicación para poder explorar Somiedo en profundidad. Además, desde mayo del 2020 el Parque Natural de Somiedo está acreditado con la marca más importante en cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad en Europa: Red Natura 2000, siendo los apartamentos Buenamadre la primera casa rural de Europa adherida al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000. Y es que la dueña de estos alojamientos no es una persona cualquiera, Rosalía es la presidenta de la Asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo y una auténtica fuente de sabiduría. Gran amante y conocedora de la zona, me ha ayudado muchísimo a planificar mis escapadas, aportándome una información detallada al milímetro. Es una barbaridad lo que sabe esta mujer…
La vez anterior vine con mi pareja por lo que nos dio el apartamento con cama matrimonial, pero esta vez vengo con una amiga por lo que nos ha tocado un estudio distinto, con dos camas individuales. Con salón, comedor, cocina y hasta chimenea, es perfecto para nuestra estancia de cuatro noches aquí.
Pasamos el resto de la tarde disfrutando de la finca, de las vistas y de la paz que emana este lugar.


SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo del día están recogidos en este mapa de «Asturias variado»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo:
- Cascadas:
- Cascadas del Celón y del Picón – Ruta del Silencio (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Chorrón (Villamayor).
- Cascada del Cioyo (Castropol).
- Cascadas de Guanga o Buanga (San Andrés de Trubia – Oviedo)
- Cascada de Llames (San Martín).
- Cascada de la Mexona (Argüero).
- Cascada de Morlongo (Villanueva de Oscos).
- Cascada del Nonaya (Salas).
- Cascadas de Oneta (Villayón).
- Cascadas de Penadecabras (El Franco).
- Cascada pozo Fero (Reserva Natural Parcial de Barayo).
- Cascadas de Quei l’augua (Somiedo).
- Cascada de la Requeixada o del Corralón (Somiedo).
- Cascadas de la Varera (Cuevas – Aller).
- Cascada del Xiblu (Teverga).
- Cascada de Xurbeo (Murias).
- Central hidráulica de La Malva (Somiedo).
- Foz de Los Arroxos + Braña de La Mesa (Somiedo).
- Seimeira (Santa Eulalia de Oscos).
- Tabayón del Mongallu – otoño (Tarna).
- Tabayón del Mongallu – verano (Tarna).
- Costeras:
- Avilés – Arnao.
- Cabo Peñas – Playa de Verdicio.
- Campa Torres (Gijón).
- Cervigón (Gijón).
- Playa de Xivares – Faro de Candás.
- Ruta del azabache (Tazones).
- Senda costera de los miradores (Muros de Nalón).
- Fluviales:
- Bandujo por el camino medieval (Proaza).
- Bosque del Gumial (Cuevas – Aller).
- Bosque de Moal (Cangas de Narcea).
- Bosque del Mofusu (Pola de Lena).
- Desfiladero de los Arrudos (Caso).
- Fielato al bosque del Gumial (Aller).
- Foces del Esva (San Pedro de Paredes).
- Foces del Llaimo o Ruta del Alba (Soto de Agues)
- Foces del Río Infierno (Piloña – Caso).
- Foces del Río Pendón (Nava).
- Foces del Río Pino (Aller).
- Hayedo de Lindes o hayedo de La Vallinona (Quirós).
- Las Xanas (Santo Adriano).
- De la Mortera de Saliencia a la foz de La Güérgola (Somiedo).
- Molinos de Bimenes.
- Molinos del Río Profundu (Villaviciosa).
- Meandros del río Nora (Oviedo /Les Regueres).
- Muniellos (Cangas del Narcea).
- Olla de San Vicente (Amieva).
- Peñafrancia (Gijón).
- Puente colgante de Illano (Illano).
- Ruta del agua (Taramundi).
- Ruta de La Pornacal (Somiedo).
- Ruta del río Ñora (Gijón).
- Ruta viesgo de los miradores del Río Navia (Navia).
- Picos:
- Capillas del Monsacro (Los Llanos).
- Ruta del Cares.
- De Poncebos a Bulnes por el canal del tejo (Cabrales).
- Monte Deva (Gijón).
- Picu Pienzu (Sierra del Sueve).
- Refugio del Meicín (Tuiza de Arriba).
- Varias:
- A la caza del tejo en el valle de Quirós: Bermiego, Pirueño (Quirós).
- Avistamiento de osos (Somiedo).
- Bosque de Peloño (Ponga).
- Braña de Mumián (Somiedo).
- Brañagallones (Bezanes).
- Del Coto a la braña de Sousas pasando por el lago del Valle (Somiedo).
- De Bandujo a Bermiego, pueblos asturianos con encanto.
- Descubriendo Avilés.
- Descubriendo Gijón.
- Enramado de las fuentes por San Juan (Somiedo).
- Explorando el bajo Nalón.
- Gruta de Arbedales (Castrillón).
- Lagos de Covadonga.
- Lagos de Saliencia (Somiedo).
- De los lagos de Saliencia al mirador sobre el valle del Lago (Somiedo).
- De paseo por la costa oriental asturiana.
- De La Peral hacia Villar de Vildas (Somiedo).
- Planes chulos para hacer en Gijón.
- Del Valle de Lago al lago del valle (Somiedo).
- Miradores y pueblitos con encanto (occidente asturiano).
- Qué hacer en Somiedo un día de lluvia.
- San Esteban de Pravia + Playa de Oleiros.
- Un domingo jurásico: Lastres, MUJA, playa de la Griega.
- OTOÑO EN ASTURIAS – RUTAS DE SENDERISMO.
Genial la información que compartes… hace 30 minutos estaba sufriendo saliendo de Santullanu en coche… ¡Menuda faena!
Investigando sobre el pueblo, llegué a tu blog. Muchas felicidades.
¡¡¡Holaaa!!! ¡¡Muchísimas gracias por tus palabras!! Para mí es tan importante saber dónde aparcar y dónde no meter el coche… Si sigues por Somiedo te animo a que eches un vistazo a mi guía completa del parque, quizás puedas sacar algo más de información… https://www.losviajesdealifog.com/que-ver-en-somiedo-guia-completa-para-tu-visita/