Usamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
2. LAVANDA Y GIRASOLES – TIEDRA, URUEÑA, TORO
Martes 19 de julio de 2022
Suena el despertador a las 7.40 horas. He dormido regular. Aunque la cama es muy cómoda, el aire acondicionado hace un ruido inconstante y la luz de emergencia alumbra de forma excesiva.
Hemos reservado en el hotel el desayuno tipo buffet a las 8 de la mañana. Tiene un coste de 7,8€ por persona, lo que me parece bastante caro, pero desayunar aquí era la opción que mejor nos cuadraba en cuanto al horario. Tenemos embutido frío (por estar en la nevera), fruta, bollería envasada, cereales… Variado pero al mismo tiempo lo encuentro todo un tanto cutre. Por el precio que tiene, esperábamos mucho más.
Hay un solo microondas por lo que hay que hacer cola para poder calentar la leche. Yo acabé tomándola fría porque no nos sobraba el tiempo. Lo cierto es que no repetiríamos.
TIEDRA
A las 9.30 horas ponemos rumbo al Centro de Interpretación de lavanda de Tiedra, donde ayer reservamos la excursión en 4×4.
Mientras preparan el todoterreno, aprovechamos para sacar alguna foto por los alrededores del centro, porque me reitero diciendo que me resulta de lo más fotogénico e «instagrameable».
Nuestra guía y chófer en el 4×4 es Luz, la principal «culpable» de la existencia del Centro de Interpretación y de la destilería, además de la dueña de gran parte de los campos de lavanda.
Nos ponemos en marcha y pronto nos adentramos por pistas de tierra por las que solo se puede conducir con un 4×4. Manifestamos nuestro amor por los girasoles además de por la lavanda, por lo que Luz nos lleva a varios campos para que tengamos diversas perspectivas.
Nuestra guía y conductora es de lo más paciente con nosotras puesto que a cada campo que nos lleva, más nos gusta y más tiempo le queremos dedicar. Alternamos campos de lavanda con campos de girasoles y yo no puedo ser más feliz. A estas horas de la mañana los campos de lavanda se ven de un morado más intenso y el olor es alucinante. El clima acompaña muchísimo pues la mañana está fresca por lo que podemos disfrutar al máximo de la visita sin morir asfixiadas de calor.
VISITA 1
VISITA 2
VISITA 3
VISITA 4
VISITA 5
VISITA 6
Pese a que en la web especificaban que la excursión, de 120€, tenía una duración de noventa minutos, finalmente estuvimos dos horas. Al haber visto los mapas de la Oficina de Turismo de Tiedra, pensaba que solo había seis campos de lavanda alrededor del pueblo, por lo que me sorprendí muchísimo al descubrir que hay multitud de enormes campos por doquier. Muchos de ellos tienen acceso directo desde la carretera y a otros solo se llega por pistas de tierra aptas únicamente para 4×4. De hecho, como comentaba ayer, los campos que aparecen marcados en el mapa de la Oficina de Turismo no siempre estarán ahí puesto que por ejemplo, el campo más grande, el número uno, este año va a ser recolectado y luego tienen que dejar dos años la tierra en barbecho.
Disfrutamos muchísimo de la experiencia y la recomendamos al 100%. Las cuatro estamos de acuerdo en que la ruta en 4×4 es algo imprescindible para poder hacer que tu visita a Tiedra sea lo más completa posible. Que conste que no nos han hecho ningún tipo de descuento ni nada por el estilo para que las patrocinemos, pero es que hemos visto paisajes maravillosos. No se ha tratado solo de aparcar el coche, sacar la típica foto y marchar, sino de disfrutar todo lo posible de la naturaleza, sus colores, sus contrastes, sus olores…
Cuando Luz nos comenta que en mayo hay enormes y floridos campos de amapolas y colza vibro de gozo. Me enamoré de los campos de colza en Dinamarca y sabiendo que también los tengo «cerca de casa», estoy deseando repetir la experiencia. ¡¡Nos veremos de nuevo en la primavera del 2023!!
Finalizado el recorrido en el 4×4, nos despedimos de Luz y ponemos rumbo a pocos metros del Centro de Interpretación, donde hay enormes campos de lavanda al lado de amplias plantaciones de girasoles. El lugar es el paraíso, ¡un sueño!
Jamás hubiese imaginado poder contemplar aquí algo tan bello, está mezcla es una absoluta maravilla. ¡¡¡¡¡¡Qué ilusiónnnnn!!!!!!
Sacamos montones de fotos y vídeos. No puedo parar de alucinar con lo bellísimo que es este lugar, ¡madre mía! Punto imprescindible en una visita a Tiedra.
URUEÑA
Una vez saciado nuestro apetito fotográfico y muy a mi pesar puesto que me hubiese quedado aquí durante horas, a las 12.50 horas ponemos rumbo a Urueña, perteneciente a la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España, una asociación española creada en el año 2011 para promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población, que engloba a pueblos de menos de 15.000 habitantes bajo una marca única de calidad.
Declarado en 1975 conjunto Histórico-Artístico, tiene el privilegio de ser, en la actualidad, el municipio que ostenta el perímetro amurallado mejor conservado de toda la provincia vallisoletana.
Es además la primera Villa del Libro de España, una iniciativa cultural que convierte al libro y a los aficionados al mismo en grandes protagonistas. Se desarrolla en pueblos que reúnen determinados valores culturales. Dicho proyecto cultural se puso en marcha en 2007 por parte de la Diputación Provincial de Valladolid, e implica la recuperación y conversión de espacios públicos como lugares de compraventa de libros, así como la celebración de eventos culturales ligados a la literatura. Este proyecto se inspira en otras Villas del Libro existentes en países europeos, como Hay-on-way en Gales (la más antigua), o Montolieu en Francia. En Urueña, con sus menos de doscientos habitantes, podemos encontrar doce librerías y cinco museos.
Hay varios parkings habilitados a lo largo del pueblo. Nosotras estacionamos junto a las letras de la Villa del Libro, en la travesía de la Laguna.
La laguna ubicada junto a la muralla da nombre a la travesía.
Tenemos muchísima suerte porque hoy las temperaturas son mucho más suaves que ayer, por lo que las visitas no se hacen insoportables y podemos aprovechar mucho más la jornada. Al mediodía tenemos 24° y no los 36° que casi acaban conmigo en nuestro primer día de aventuras.
Nada más bajar del coche llamamos para reservar mesa en el restaurante Entretierras, que nos ha recomendado Luz para ir a comer. Por lo visto tienen un jardincillo de lo más coqueto.
Nos ponemos en marcha y atravesamos la muralla para conocer cada rinconcito del interior de la misma.
El pueblo de Urueña es de lo más llamativo al estar en lo alto de la colina rodeado prácticamente en su totalidad por la muralla medieval. Me encanta recorrer sus callejones además de poder pasear por lo alto de sus murallas, contemplando los extensos campos de Castilla. El tema de que haya tantas librerías en un lugar tan pequeño me parece de lo más curioso.
A partir de las 14 horas el sol empieza a apretar de forma excesiva por lo que nos dirigimos al restaurante, donde tomamos algo mientras esperamos a que llegue la hora para pedir la comanda.
Las cuatro pedimos el menú del día, que cuesta 16€ por cabeza, e incluye el postre pero no la bebida. Probamos de primero el pastel de cabracho y el gazpacho de sandía. De segundo pedimos arroz con zamburiñas y lagarto ibérico a la naranja. A excepción del arroz con zamburiñas, que me pareció bastante insípido, el resto estaba muy rico.
El lugar es precioso y de lo más recomendable. Con el jardín, los columpios en la barra, la brisa, los pajaritos trinando sin parar y una perfecta música de ambiente, es como un oasis en medio del desierto.
¡¡Me ha encantado el restaurante!! Qué gran recomendación nos hizo Luz. Imaginaros la amabilidad del personal, que a los pocos minutos de marcharnos ya le habían mandado a mi madre la lista de reproducción de Spotify que nos amenizó la velada, y que le había pedido mi madre a la dueña del Entretierras de forma encarecida.
Si la visita a Urueña me encantó, la visita a su ermita Nuestra Señora de la Anunciada me pareció espectacular. No solo por el edificio en sí, sino por los maravillosos campos de espigas y las preciosas vistas que hay del pueblo y sus murallas.
El lugar me pareció un rincón idílico y con mucha magia. Uno de mis puntos favoritos de todo el viaje.
Abandonamos Urueña a las 16.50 horas y solo puedo decir que me parece 100% recomendable su visita.
A estas horas hace un calor demasiado intenso. El coche marca 30°C, pero después de lo fresquita que hemos tenido la mañana, para mí la «bofetada térmica» es mayor. De repente empiezo a agobiarme bastante, mi cuerpo tolera muy mal el calor, pero aún nos queda una última visita por hacer. Nuestra guía y conductora Luz iba a llevarnos al molino de viento de Castromembibre, pero al final disfrutamos tanto en los campos de lavanda y girasoles que preferimos aprovechar allí el tiempo al máximo e ir al molino por nuestra cuenta, tan bonito como nos lo había pintado Luz.
MOLINO DE VIENTO DE CASTROMEMBIBRE
Entre que Google Maps se lía un poco y pretende llevarnos por una pista de tierra, que tenemos que dar la vuelta y luego caminar unos pocos metros bajo el sol abrasador desde donde dejamos el coche hasta el molino, y que el molino en sí no nos llama para nada la atención ni tampoco las vistas que hay desde él ni la enorme torre de alta tensión que lo preside… Este último punto me parece totalmente prescindible.
En general os recomiendo que todas las visitas que hemos hecho ayer y hoy las hagáis en playeros porque entre las hierbas duras, los pinchos, las piedras y la tierra, hacerlas en sandalias no es nada práctico y acabas con los pies un poco lesionados.
TORO
Desde el molino ya ponemos rumbo a nuestro alojamiento, en Toro, donde descansamos un par de horas tiradas en la piscina. Qué bien hicimos en coger un hotel con piscina, puesto que no podríamos haber invertido mejor la tarde, con el soleado día que hace y lo cansadas que estábamos.
A las 20.15 horas estamos listas para visitar aquello que nos faltó ayer por ver en Toro. Lo cierto es que lo más bonito y casi todo lo imprescindible del pueblo se encuentra en los alrededores del hotel.
El resto de puntos que traía marcados para visitar en Toro no me parecen especialmente llamativos. El Alcázar, «lugar de residencia de los Reyes Católicos, que posee unas murallas defensivas flanqueadas por siete torreones y formó parte del conjunto de murallas que defendían y abarcaban la ciudad«, al lado de la Colegiata no tiene nada que hacer, más que para una foto rápida.
En menos de una hora tenemos Toro visto, por lo que nos dirigimos a cenar a uno de los restaurantes que traía recomendados, bar Latinta, al lado de la plaza Mayor. Las chicas no tienen mucha hambre. Como se trata de un lugar de tapas, pedimos para compartir:
Las gambas no valían para nada pero el resto estaba muy sabroso. Tras una cena ligera, a las diez de la noche estamos por fin en el hotel después de un día de intensas emociones y aventuras.
GASTOS DEL DÍA
TOTAL: 132,1€
OTROS DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de la escapada están recogidos en este mapa de «Castilla y León»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un comentario con tu opinión sobre lo que has leído.
Puedes seguirme en mi INSTAGRAM para estar al día de todas mis aventuras.