Single Blog

  • Home
  • 1. RIAÑO (León) · TABAYÓN DEL MONGALLU (Asturias) – INTRODUCCIÓN
  • Volver
  • 1. RIAÑO (León) · TABAYÓN DEL MONGALLU (Asturias) – INTRODUCCIÓN

    ¡¡¡Nos vamos a Riaño!!! Conocido como los fiordos leoneses, es uno de mis lugares favoritos en el mundo y, por suerte, se encuentra a solo dos horas en coche desde mi casa, por lo que siempre trato de ir mínimo una vez al año. Hay tanto para hacer por Riaño y alrededores que os recomiendo pernoctar allí mínimo tres noches para poder aprovechar la escapada al máximo.

    Eso sí, no hay que olvidar que la belleza que ahora podemos contemplar viene derivada de una gran tragedia.

    HISTORIA DEL VALLE DE RIAÑO → OCHO PUEBLOS Y UN RECUERDO

    La localidad de Riaño está ubicada en plena Cordillera Cantábrica. Un espacio bastante extenso que se ha protegido bajo la figura de Parque Regional Picos de Europa, la antesala del archiconocido Parque Nacional Picos de Europa. Un espacio natural cubierto por las aguas embalsadas de los ríos Esla y Yuso. Riaño ha sido un municipio marcado por la gran catástrofe medioambiental que supuso la construcción del embalse que lleva su mismo nombre.

    Los vecinos estaban desolados, sabían que había llegado el final de aquella larga agonía que comenzó el 25 de febrero de 1966 cuando el Consejo de Ministros acordó la ejecución de un embalse en Riaño. En las décadas de los 60 y 70 se realizó el proceso expropiatorio. En aquellos años oponerse no era fácil y los vecinos fueron firmando valoraciones impuestas y con poco margen de discusión. Los pagos se demorarían hasta los años 80. Surgió una gran oposición al macroproyecto tal y como estaba concebido. Desde muchos ámbitos se intentó cambiar la gran obra faraónica por otra menos impactante, pero no se consiguió nada. Al poco tiempo las leyes de Europa obligarían a realizar un estudio de impacto ambiental. Llegó tarde. El valle había quedado sentenciado de muerte. Al amanecer del 7 de julio de 1987 repicaron las campanas de la iglesia de Riaño anunciando la llegada de decenas de vehículos de la Guardia Civil. Hubo defensores que se subieron a los tejados para evitar la demolición de sus casas; se produjeron cargas policiales. Antes, en diciembre de 1986, se derribaron los primeros edificios sobre los que se asentaría el gran viaducto. Un camión en la puerta de cada casa marcaba un plazo de horas para su desalojo, para proceder acto seguido a su derribo a golpe de excavadora. No quedó piedra sobre piedra. También se perdieron un buen número de joyas de su rico patrimonio cultural y artístico.

    • Anciles, situado en un bonito valle en el desfiladero de Bachende, fue derribado en su totalidad. Hoy es posible adentrarse en su valle solo en barco y contemplar su grandiosidad.
    • Burón, en la cola del embalse, fue derribado en su mayor parte. En el mismo lugar se ha construido un nuevo Burón, con la antigua iglesia y la escuela salvadas de las aguas.
    • Salio, cercano a Pedrosa del Rey, fue derribado en su totalidad, incluida su iglesia. Solo se salvó un hórreo que actualmente se encuentra en el nuevo Riaño.
    • Escaro, situado bajo el primer viaducto, saliendo de Riaño por la carretera de Asturias, solo conserva los muros del cementerio, golpeados por las aguas del embalse.
    • Huelde, situado al lado de la presa, disfrutaba de un entorno privilegiado en un desfiladero montañoso.
    • La Puerta, cercano a Riaño, fue derribado en su totalidad excepto la iglesia, que se trasladó al nuevo Riaño.
    • Pedrosa del Rey, en la carretera de Santander, fue derribado en su totalidad. Se salvó su iglesia, trasladada a Riaño, dos hórreos y el antiguo puente que emerge al bajar las aguas.
    • Riaño antiguo, ocupaba la amplia vega regada por los ríos Esla y Yuso. Estaba situado debajo del gran viaducto, en la carretera de León.

    Siete localidades completamente sumergidas y dos de ellas desaparecidas parcialmente. Lo curioso de esta historia es que solo un día después de que se cerrasen las compuertas del embalse de Riaño entró en vigor una directiva europea que hubiese impedido esta barbaridad medioambiental. 

    RESERVAS

    Llevamos tres reservas hechas desde casa:

    • HOTEL → Hostal Sainz:
      • Reservado a través de Booking.
      • No incluye desayuno.
      • Precio: 180€ / 3 noches / 2 personas.
    • PASEO EN BARCO:
      • Reserva online.
      • Precio: 15€ por persona. Pago solo en efectivo. Se paga allí.
      • Confirmo la reserva dos días antes ya que se necesitan grupos de mínimo 15 personas para que salga el barco.
      • Asignan el asiento por orden de reserva (tanto vía online como telefónica).
      • Solicitar el banco número 2, el único con ventana corredera.
    • RESTAURANTE → Gure-Txoko (Burón):
      • Tiene muy buenas opiniones tanto en TripAdvisor como en Google
      • Vamos recomendados por mi amiga Mary de Maraña.

    MAPAS

    Todos los puntos visitados a lo largo de esta escapada de tres días están recogidos en estos dos mapas:

    Para PASARLOS A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    Puedes seguirme en mi INSTAGRAM para estar al día de todas mis aventuras.

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.