Single Blog

  • Home
  • 2. RIAÑO (León) – MARAÑA (León)
  • Volver
  • 2. RIAÑO (León) – MARAÑA (León)

    Lunes 3 de agosto de 2020

    ¡¡Y comienza la aventura!! Entre que yo tengo muchos imprescindibles y que como vamos a dormir en un albergue tenemos que llevar las sábanas, toallas, manta y almohada, me resulta imposible viajar ligera de equipaje aunque la estancia sea solo de una noche… Os dejo el link con mis Productos imprescindibles a la hora de viajar por si les queréis echar un ojo.

    Salimos de Gijón en coche a las 10.30 horas. Para llegar a Riaño (León) desde Gijón hay dos alternativas:

    • Por el Puerto de Tarna: ≈ 2 horas.
    • Por Cangas de Onís y el Puerto del Pontón (N-625): ≈ 2 horas 25 minutos.

    Nosotras elegimos esta segunda opción porque aunque lleva unos 25 minutos más, es mucho más bonita.

    Llevaba ya los distintos puntos para ver a lo largo del trayecto anotados en mi mapa para no saltarnos ninguno sin querer. (Todos los puntos visitados a lo largo de esta ruta están recogidos en este mapa de «Asturias variado»ver mapa)



    Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps) solo tenéis que seguir estas instrucciones

    Además de las distintas paradas que vamos haciendo, gran parte del camino transcurre paralelo al río Sella entre vertiginosos desfiladeros. ¡¡¡Es precioso, me encanta!!! Adjunto el listado de los diferentes puntos visitados:

    • 11.30 horas – Hacemos una parada rápida en Cangas de Onís para sacar desde el coche una de las fotos más representativas de Asturias, la del Puente Romano de Cangas de Onís o Puentón. Se trata de una construcción situada sobre el río Sella a su paso por Cangas de Onís, que separa los concejos de Cangas de Onís y de Parres perteneciendo, por tanto, la mitad a cada concejo. Su figura está asociada al pueblo de Cangas de Onís, de hecho forma parte del escudo de Cangas de Onís. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico. En sus aledaños suelen ir a pescar salmones numerosos ribereños de la zona del río Sella. ¡Un lugar de visita imprescindible si venís a Asturias!

    Puente Romano de Cangas de Onís o Puentón

    Cangas de Onís con sus piraguas

    • 11.40 horas – Puente Dobra: se encuentra al lado del restaurante del mismo nombre (LINK TripAdvisor), un lugar donde he venido varias veces de pequeña a comer con mis padres y del que tengo buenos recuerdos. Las vistas de la zona no son espectaculares pero sí bonitas para unas fotos rápidas.

    • 11.50 horas – Puente romano de los Grazos: un lugar precioso del que nos cuesta despegarnos.

    • 12.15 horas – Puente Vidosa con su bonita cascada de Aguasaliu: un lugar mítico para hacer un pequeño descanso, para contemplar el paisaje así como para hacer si se quiere actividades de montaña varias e incluso una vía ferrata. Tiene un parking gratuito a la entrada.

    Haciendo una vía ferrata

    • Desfiladero de los Beyos: un profundo y estrecho cañón fluvial de 12 km de largo por el que discurren las aguas del río Sella.

    • Pueblo de Oseja de Sajambre.

    • 13 horas – Mirador de Oseja de Sajambre: uno de mis puntos favoritos en el camino. Ya había estado una vez y me había enamorado, me había recordado al pueblo de Rivendel de los elfos de la peli del Señor de los Anillos. En este caso el impacto no es tan grande pero me sigue pareciendo preciosísimo, con el sonido constante del agua. Tiene un parking amplio y gratuito justo delante de las escaleras con vallas de madera que llevan hasta el mirador. ¡No os lo podéis perder!! ¡¡Me siento taaan contentaaaa!! Por fin la felicidad vuelve a correr mis venas después de los disgustos pasados.

    • 13.30 horas – Subiendo el Puerto del Pontón nos encontramos con un precioso mirador, que merece la pena para una visita rápida. ¡Nos encanta!

    Pasada la zona asturiana se nota un cambio en el paisaje, aunque sigue pareciéndome muy bonito con todos esos montes.

    En cuanto aparece por nuestra derecha el embalse de Riaño mi corazón ya palpita impaciente… ¡¡¡Adoro estas vistas!!! El precioso color del agua en contraste con el verde y los montes es algo que me llena muchísimo por dentro, nunca me canso de contemplarlo… Me parece tan tan bonito… Y pensar que lo tengo a menos de tres horas de casa… ¡¡¡¡Espectacular!!!!! Es uno de mis lugares favoritos, al que trato de venir por lo menos una vez al año. (Con la emoción y la tontería no saqué la foto de rigor…)

    HISTORIA DE RIAÑO: la localidad de Riaño está ubicada en plena Cordillera Cantábrica. Un espacio bastante extenso que se ha protegido bajo la figura de Parque Regional Picos de Europa, la antesala del archiconocido Parque Nacional Picos de Europa. Un espacio natural cubierto por las aguas embalsadas de los ríos Esla y Yuso. Riaño ha sido un municipio marcado por la gran catástrofe medioambiental que supuso la construcción del embalse que lleva su mismo nombre.

    Los vecinos estaban desolados, sabían que había llegado el final de aquella larga agonía que comenzó el 25 de febrero de 1966 cuando el Consejo de Ministros acordó la ejecución de un embalse en Riaño. En las décadas de los 60 y 70 se realizó el proceso expropiatorio. En aquellos años oponerse no era fácil y los vecinos fueron firmando valoraciones impuestas y con poco margen de discusión. Los pagos se demorarían hasta los años 80. Surgió una gran oposición al macroproyecto tal y como estaba concebido. Desde muchos ámbitos se intentó cambiar la gran obra faraónica por otra menos impactante, pero no se consiguió nada. Al poco tiempo las leyes de Europa obligarían a realizar un estudio de impacto ambiental. Llegó tarde. El valle había quedado sentenciado de muerte. Al amanecer del 7 de julio de 1987 repicaron las campanas de la iglesia de Riaño anunciando la llegada de decenas de vehículos de la Guardia Civil. Hubo defensores que se subieron a los tejados para evitar la demolición de sus casas; se produjeron cargas policiales. Antes, en diciembre de 1986, se derribaron los primeros edificios sobre los que se asentaría el gran viaducto. Un camión en la puerta de cada casa marcaba un plazo de horas para su desalojo, para proceder acto seguido a su derribo a golpe de excavadora. No quedó piedra sobre piedra. También se perdieron un buen número de joyas de su rico patrimonio cultural y artístico.

    • Anciles, situado en un bonito valle en el desfiladero de Bachende, fue derribado en su totalidad. Hoy es posible adentrarse en su valle solo en barco y contemplar su grandiosidad.
    • Burón, en la cola del embalse, fue derribado en su mayor parte. En el mismo lugar se ha construido un nuevo Burón, con la antigua iglesia y la escuela salvadas de las aguas.
    • Salio, cercano a Pedrosa del Rey, fue derribado en su totalidad, incluida su iglesia. Solo se salvó un hórreo que actualmente se encuentra en el nuevo Riaño.
    • Escaro, situado bajo el primer viaducto, saliendo de Riaño por la carretera de Asturias, solo conserva los muros del cementerio, golpeados por las aguas del embalse.
    • Huelde, situado al lado de la presa, disfrutaba de un entorno privilegiado en un desfiladero montañoso.
    • La Puerta, cercano a Riaño, fue derribado en su totalidad excepto la iglesia, que se trasladó al nuevo Riaño.
    • Pedrosa del Rey, en la carretera de Santander, fue derribado en su totalidad. Se salvó su iglesia, trasladada a Riaño, dos hórreos y el antiguo puente que emerge al bajar las aguas.
    • Riaño antiguo, ocupaba la amplia vega regada por los ríos Esla y Yuso. Estaba situado debajo del gran viaducto, en la carretera de León.

    Siete localidades completamente sumergidas y dos de ellas desaparecidas parcialmente. Lo curioso de esta historia es que solo un día después de que se cerrasen las compuertas del embalse de Riaño entró en vigor una directiva europea que hubiese impedido esta barbaridad medioambiental. 

    Llegamos al pueblo de Riaño a las 13.50 horas, tras 3 horas 20 minutos de trayecto (1 hora más de lo que decía Google Maps) habiéndonos tomado el camino con mucha calma. Sanas y salvas pese a las curvas del camino.

    Como dije en la introducción, habíamos reservado para comer en la parrilla el Molino de Huelde a las 14.15 horas, así que ajustamos al milímetro para llegar super puntuales.

    Aparcamos justo delante del restaurante, gratis (como en todo Riaño) y por fin nos reencontrarnos con nuestra amiga Mary después de varias semanas sin vernos… ¡¡¡Qué ganas teníamos!!!

    Pese a ser bastante temprano el comedor del restaurante está hasta arriba de gente. Menos mal que habíamos reservado… Por suerte es bastante amplio y no nos encontramos hacinadas para nada, pudiendo respetar más o menos la distancia de seguridad recomendada para prevenir el contagio por Coronavirus.

    Pedimos para compartir unas croquetas de chipirones y alioli, un revuelto de gambas y gulas y unos huevos rotos con morcilla. Todo está riquísimo, aunque encontré que tanto las croquetas como los huevos rotos fueron un poco escasos. Pero quizás es que estamos malacostumbradas viniendo de Asturias y sus raciones súper abundantes. Hasta el pan estaba muy crujiente y muy rico. Pagamos un total de 42,80€. ¡Muy recomendable este sitio!

    A las 16 horas iniciamos el tour por el pueblo. Vamos caminando hasta el principio del Paseo del Recuerdo (ya señalizado en mi mapa) para recorrer entero su km de longitud. Nos costó un poco encontrar el camino porque pese a estar señalizado, había una excavadora que tapaba el inicio.

    Se trata de un precioso sendero empedrado que rodea gran parte Riaño con maravillosas vistas al pantano. Recuerdo haber recorrido este camino un otoño y las vistas del pantano, el cielo y los montes con los árboles con sus hojas otoñales… nunca lo podré sacar de mi memoria. Estoy deseando volver en esas fechas.

    Finalizado el sendero continuamos rodeando el embalse hasta llegar, según dicen las indicaciones, al «banco más bonito de León«.

    El pueblo en conjunto es precioso con unas vistas absolutamente espectaculares en todo momento… Además siempre que he venido hace sol, lo que permite contemplar los contrastes de colores en su máxima plenitud. ¡¡¡¡Me encanta Riaño!!!!

    A las 17 horas cogemos el coche para subir a los dos miradores del pueblo, de los que nunca había oído hablar hasta esta semana. Tardamos solo 5 minutos en llegar al parking gratuito ubicado justo a la entrada del camping del pueblo. Tomamos ya a pie la pista ubicada a la izquierda de la puerta del camping

    y, tras una pequeña subida, nos encontramos con el cartel indicativo de ambos miradores.

    Nos dirigimos primero a mano derecha hacia el Mirador de las Hazas. ¡¡¡Madre mía!!! Las vistas son absolutamente espectaculares, de cuento… Hablan de la zona de Riaño como los «fiordos de León» y es que es tal cual… Menudas vistas…

    Lo de saltar las tres a la vez no lo conseguimos por más fotos que sacamos…

    Después de sacar montones de fotos llegamos en pocos minutos al otro mirador, el Mirador Alto Valcayo. De nuevo solo puedo decir… ¡¡espectacular!!

    Ambos me han gustado muchísimo y ¡¡los recomiendo al 200%!! Además solo nos hemos cruzado con un chico que se iba justo cuando nosotras llegábamos, así que ¡de lujo! ¡¡Han sido enteritos para nosotras!!

    Son las 17.50 horas y «con todo el dolor de mi corazón» tenemos que poner ya rumbo hacia Maraña tal y como teníamos planeado. Debo decir que yo me quedaría dos noches aquí tranquilamente para descubrir todas las maravillas de este entorno y todo lo que aquí se puede hacer como:

    Tardamos 30 minutos en llegar en coche hasta Maraña, el pueblo de nuestra amiga Mary. Se accede a él por una carretera bien asfaltada que finaliza en la propia Maraña (no lleva a ninguna otra parte) y que aunque no es excesivamente ancha, permite de forma correcta el cruce de dos vehículos.

    Como vamos un poco justas de tiempo para el plan que teníamos, paramos en casa de nuestra amiga a preparar las mochilas y a aprovisionarnos de agua y, antes de pasar por el albergue en el pasaremos la noche, vamos directamente a la mini ruta que teníamos programada: ruta hasta el banco de Maraña / Mampodre, «el banco más bonito de Maraña».

    DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA:

    Parking:

    • El pueblo es pequeño por lo que aparquemos donde aparquemos estaremos cerca.

    Tipos de rutas y características:

    • Hay varios caminos para llegar a nuestro objetivo, el «banco más bonito de Maraña / Mampodre».
    • Nosotras haremos la ruta lineal que sale junto al cementerio del pueblo:
      • Distancia: 6,6 km (ida y vuelta).
      • Dificultad: baja, pero hay que saber manejar un mapa porque el sendero no está señalizado, aunque sí que gran parte del mismo se ve claramente marcado en el suelo por las pisadas de la gente.
      • Mis tiempos:
        • Tiempo caminando: 2 horas.
        • Duración total: 2 horas 30 minutos.
      • Punto de inicio de la ruta → Coordenadas: 43.049207, -5.175055.

    Mini historia de la ruta:

    Esta ruta, que no tiene un nombre propio, se ha puesto bastante de moda en Maraña desde que hace unos dos años pusieron un banco en lo alto de la Peña Hoguera desde el que por lo visto se tienen unas vistas espectaculares tanto del pueblo de Maraña como de los montes de Mampodre. Habrá que comprobarlo…

    NUESTRA RUTA:

    Aunque hace muchísimo calor, metemos la ropa de abrigo en la mochila porque al atardecer las temperaturas bajan bastante.

    Aparcamos el coche detrás de la iglesia de Maraña y a las 18.40 horas iniciamos la senda pasando por delante del cementerio, a mano derecha. 

    Vamos a subir a lo alto de la Peña Hoguera para conocer un banco de reciente instalación denominado por los lugareños el «banco más bonito de Maraña». La cosa va de «bancos más bonitos» hoy… jajajaja.

    En el círculo rojo se encuentra el famoso banco, en lo alto de la Peña Hoguera

    La primera mitad del camino se nos hace un poco pesada pues hace mucho calor y es una subida constante e intensa. ¡Estamos agotadas!

    Durante el ascenso hay que atravesar el cable metálico (que en este caso tiene la electricidad desconectada) que impide el acceso al ganado. No vaya a ser que os entren dudas y penséis que no es por ahí…

    Una vez acabada la «matadora» subida, el resto es prácticamente llano hasta nuestro objetivo final. Además a lo largo del camino podemos contemplar unos paisajes preciosos.

    La ruta no está señalizada con ningún cartel aunque sí que aparecen las ¾ partes del camino en la app Maps.me, además de estar claramente marcada en el suelo por las pisadas de la gente. El último tramo es el que no aparece ni siquiera en la app Maps.me pero lo fui marcando en mi mapa para que lo podáis encontrar sin problema. De hecho, aunque no aparezca ni en el mapa hay una especie de sendero marcado en el monte que dificulta perderse.

    Tenemos que atravesar de nuevo otro cable (sin electricidad) de los que impiden el acceso al ganado. 

    Solo nos entraron dudas una vez que llegamos a la peña en sí (en la que está el banco instalado), porque sabíamos más o menos dónde se podía ubicar el banco pero no había un camino claro para subir, por lo que fuimos probando hasta que por fin lo encontramos a las 19.40 horas, exactamente una hora después de haber iniciado la ruta. 

    La visión desde aquí es privilegiada, se encuentra en un entorno espectacular y tiene unas vistas de lujo sobre Maraña y los montes de Mampodre. Además con los contrastes de luz que dan las nubes no puedo dejar de contemplarlo. ¡¡Espectacular!! La subida ha merecido la pena con creces. No podría deciros la cantidad de fotos que nos hemos sacado… Además solo nos hemos cruzado con cuatro personas en todo el camino y eso siempre da puntos extra.

    Todas las fotos grupales que veréis a lo largo del post las sacamos con mi palo de selfie + trípode (con mando a distancia) de Amazon (cuyo link ya no está disponible). Lo descubrí en mi viaje al Gran Cañón del Colorado y me enamoró desde el primer momento.

    Como no me gusta nada tener que andar cargando con el palo de selfie en la mano compré en AliExpress por 4,04€ una funda para guardar en principio linternas que yo uso para meter mi palo de selfie. Se puede colgar del cinturón o de la riñonera y el palo encaja a la perfección. ¡¡¡Me resulta muy muy útil!!! Os dejo el link de mis Productos imprescindibles a la hora de viajar por si les queréis echar un vistazo.

    A la hora de marchar nos cuesta un poco encontrar el camino (puesto que no existe propiamente dicho), así que de nuevo vamos probando para bajar la peña como tal y luego vamos siguiendo los puntos que marqué en el mapa hasta lograr dar con el caminito marcado en el propio campo. Considero imprescindible traer un mapa con los puntos señalizados si no sois de la zona o no sabéis moveros por el monte (como es mi caso, que sin mis mapas estoy completamente perdida). 

    En cuanto nos ponemos en marcha nos damos cuenta de han bajado las temperaturas un montón de golpe. Menos mal que veníamos preparadas… 

    ¡El contraste de luces que vemos en los montes me tiene encandilada!

    Finalizamos la ruta a las 21.15 horas, después de 2 horas y media de aventura, habiendo disfrutado muchísimo durante todo el camino.

    A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:

    • Las botas de monte no son imprescindibles aunque siempre es mejor llevar los tobillos lo más sujetos posibles.
    • Recomiendo llevar pantalón largo pese al calor porque hay que atravesar varias zonas de hierba alta y hace no mucho había aviso por plaga de garrapatas.
    • No hay ninguna fuente por el camino. Hay que venir bien aprovisionados.
    • La ruta NO está señalizada y además no he tenido casi cobertura en todo el camino. Recomiendo llevar descargado el mapa de Google Maps pasado al Maps.me, que se puede ver offline (aún sin cobertura). Todos los puntos mencionados en el post están ya metidos en mi mapa personalizado de Google Maps (ver mapa ). Os dejo las instrucciones de cómo pasar un mapa a otro: instrucciones.
    • Nos encontramos con solo 4 personas en toda la excursión. Eso siempre es un punto extra en cualquier aventura.
    • Tardamos un total de 2 horas 30 minutos en hacer toda la ruta, caminando un total de 2 horas según la app Samsung Health y habiendo recorrido un total de 6,6 km.

    Una vez que llegamos al punto de inicio, cogemos de nuevo el coche para acercar a nuestra amiga a casa y nos dirigimos al albergue de Maraña, que tiene parking gratuito a la entrada.

    Nunca había visitado un albergue pero este ¡está genial! Nos han dado para nosotras solas la habitación Riosol, con tres literas, así como el baño de chicas, y todo por 13€ por cabeza. ¡Menudo lujazo en tiempos de pandemia! Solo hay otra pareja pernoctando hoy, que se ha quedado con la habitación de siete literas y el baño de los chicos.

    Habitación Riosol

    Baño de chicas

    Estamos muertas de hambre y en la cocina nos informan de que a estas horas ya solo tienen la opción de bocadillos fríos o calientes, por lo que nos pedimos un bocadillo (gigante) de lomo para compartir por 4,5€.

    Cenamos tranquilamente en la terraza del albergue donde la temperatura está muy agradable con un poco de abrigo. 

    La cobertura del móvil escasea bastante pero una vez que nos conectamos con el wifi del albergue todo fluye a la perfección.

    A las 00.30 horas nos vamos a dormir agotadas pero felices tras un día de muchísimas emociones… Porque menudo día de vistas y miradores…

    GASTOS DEL DÍA:

    • Comida: 15€.
    • Cena: 2,25€.
    • Albergue: 13€.

    TOTAL: 30,25€

    Posdata: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S10+ sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Todos los puntos visitados a lo largo de esta ruta están recogidos en este mapa de «Asturias variado»ver mapa.


    Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps) solo tenéis que seguir estas instrucciones

    8 comentarios

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.