Single Blog

  • Home
  • QUÉ VER EN SALZBURGO: GUÍA COMPLETA PARA TU VISITA (1)
  • Volver
  • QUÉ VER EN SALZBURGO: GUÍA COMPLETA PARA TU VISITA (1)

    INTRODUCCIÓN

    El planning inicial para hoy era recorrer Salzburgo entero y realizar todas las visitas turísticas de pago aprovechando que hemos comprado la Salzburg Card para veinticuatro horas (tal y como os contaba en el post de la “Introducción”), pero por estar todavía en abril los horarios de las visitas son bastante restringidos y cierran demasiado pronto, por lo que creemos que no nos va a dar tiempo a hacer todo lo programado. Qué ver en Salzburgo

    Lo que iba a ser la primera visita del día, los jardines del palacio Mirabell, lo dejaremos para mañana puesto que su acceso es gratuito. 

    Así que tras desayunar en nuestra habitación, salimos del hostel, el a&o Salzburg Hauptbahnhof, a las nueve de la mañana. Os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro itinerario con facilidad.

    Powered by Wikiloc

    Compramos unos sándwiches para la comida de hoy, ya que vamos un poco contrarreloj y así no perdemos el tiempo en restaurantes.

    A continuación nos dirigimos a la parada de Salzburg Hauptbahnhof donde tomamos el bus número veinticinco hasta Mirabellplatz (gratis con la Salzburg Card). Ni el conductor ni el revisor nos validan / activan el código QR de la tarjeta por lo que igual podemos utilizarla mañana a primera hora para tomar nuevamente el transporte público.  Qué ver en Salzburgo

    PUENTE MAKARTSTEG

    Nos dirigimos hacia el puente Makartsteg. Conocido como el “puente de los candados”, conecta la ciudad antigua y la nueva sobre el río Salzach. Es famoso por estar decorado con candados que las parejas colocan como símbolo de amor eterno, siguiendo una tradición romántica popular en muchas ciudades europeas. Qué ver en Salzburgo

    Cuando salimos al río, la visión del puente con Salzburgo y sus monumentales edificios me resulta preciosa.

    OJO: la Salzburg Card incluye un paseo en barco. La oficina en la que debemos reservar el horario elegido se encuentra justo al final del puente, a mano derecha. Como no abre hasta las 10:30 horas y la reserva solo podemos hacerla en la oficina (ni online ni por teléfono) aprovechamos hasta esa hora para recorrer un poco el centro histórico. Qué ver en Salzburgo

    RECORRIENDO EL CASCO ANTIGUO

    Nos dirigimos a la Getreidegasse o calle del grano, vía principal del centro histórico. Es famosa por su arquitectura medieval, sus tiendas con letreros de hierro forjado, y por ser el lugar donde nació Wolfgang Amadeus Mozart, hoy convertido en museo. La Getreidegasse destaca por sus galerías interiores y patios, que antiguamente eran jardines, y por su mezcla de tiendas tradicionales y marcas internacionales.

    Había leído que es “la calle más bonita del mundo”. La vía es coqueta y los carteles de hierro y los rosetones me parecen una pasada y de lo más llamativos, pero yo no puedo decir para nada que sea la calle más bonita que he visto nunca.  Qué ver en Salzburgo

    Pasamos por delante de la casa natal de Mozart, cuya visita también está incluida con la Salzburg Card. En realidad está dividido en dos edificios distintos y separados en distancia: la casa natal de Mozart y su residencia habitual. En varios blogs decían que no son especialmente interesantes por lo que no están en nuestra lista de prioridades. Qué ver en Salzburgo

    En la Residenzplatz o plaza residencial se encuentra la enorme catedral, la torre del carrillón y a lo lejos, en lo alto, se puede atisbar la fortaleza de Hohensalzburg. Como datos curiosos:

    • Mozart fue bautizado en la catedral, edificio barroco del siglo XVII, y más tarde se convirtió en su organista.
    • La torre del carrillón o Glockenspiel cuenta con treinta y cinco campanas fundidas en Amberes que suenan tres veces al día deleitando con melodías que incluyen arreglos de Johann Michael Haydn y piezas de Mozart.
    • La fortaleza de Hohensalzburg, situada en la cima de la montaña Festungsberg, es uno de los castillos mejor conservados de Europa Central y el emblema de Salzburgo. Construida en 1077 por el arzobispo Gebhard, su objetivo inicial era proteger al Principado y a los arzobispos de ataques enemigos. Nunca fue conquistada por tropas extranjeras.

    Aunque toda la zona es muy bella con esos edificios históricos de color pastel, con lo poco que hemos recorrido tenemos la sensación de que Salzburgo no es lo que esperábamos… Quizás traíamos las expectativas muy altas, pero por ahora no nos está cautivando en demasía.

    RESERVA DEL TOUR EN BARCO 

    A las 10:30 horas acudimos a la taquilla de los barcos. Aunque hay distintos tipos de paseos, el único que está incluido en la Salzburg Card es el tour I:

    • Duración aproximada: cuarenta minutos.
    • Por encontrarnos en abril solo hay cuatro horarios disponibles: 13, 14, 15 y 16 horas.
    • Si queremos hacer el paseo en la parte exterior del barco, debemos pagar un extra de 4€ por persona. Se puede pagar con tarjeta. 

    Nos cuesta bastante entender el inglés del chico que nos atiende, pero por suerte a la otra chica la comprendemos perfectamente. Nos comentan que hoy el río lleva poca agua por lo que si a las 16 horas está bajo mínimos, el tour será diez minutos más corto de lo habitual.

    A las 10:35 horas nos escanean la Salzburg Card, por lo que en principio sería válida hasta mañana a las 10:35 horas. A continuación nos entregan los tickets para subir al barco.

    MONTE MÖNCHSBERG Y MUSEO DE ARTE MODERNO

    Una vez hechas las reservas nos dirigimos al ascensor Mönchsberg o MönchsbergAufzug, de pago, para subir al monte Mönchsberg. Realmente el ascensor está vinculado directamente con el museo de Arte Moderno pero también lo puedes utilizar si solo quieres subir a la colina.

    Tomar el elevador está incluido en la Salzburg Card. Debemos escanear el QR de las tarjetas en los tornos para poder acceder. Qué ver en Salzburgo

    A Lidia y a mí no nos llaman mucho la atención los museos pero a mi madre le encantan y, puesto que acabamos de llegar a las puertas del museo de Arte Moderno y la entrada está incluida en la Salzburg Card, le damos una hora para visitarlo.

    El señor que está en la taquilla es de lo más desagradable y además apenas logramos entender su inglés, cosa que ya nos ha pasado varias veces desde que estamos en Austria. 

    IMPORTANTE: hay un baño gratuito dentro del museo y otro justo a la entrada del mismo. El primer baño público gratuito que encontramos en este viaje.

    A los quince minutos de haber entrado mi madre sale totalmente desilusionada puesto que dice que en el interior no hay ni siquiera un cuadro y que ha sido de lo más decepcionante…

    Buscando luego por Internet descubrimos que el museo cuenta con dos sedes principales: el edificio moderno en el Mönchsberg y el Rupertinum, en el casco antiguo, con una colección permanente que incluye obras de artistas internacionales como Pablo Picasso, Wassily Kandinsky, Jackson Pollock y Mark Rothko. Quizás todas esas obras están en el museo del centro…

    Por suerte las panorámicas que se obtienen a la entrada del recinto son absolutamente increíbles… Con las campanas repicando al fondo y todas esas casitas color pastel la imagen es una auténtica maravilla y me parece una visita imprescindible.

    FORTALEZA DE HOHENSALZBURG O FESTUNG HOHENSALZBURG

    Una vez saciadas de tanta belleza ponemos rumbo hacia la fortaleza de Hohensalzburg, a la que se puede llegar a pie desde el museo. Está perfectamente indicado (“festung Hohensalzburg”) y no tiene pérdida de ningún tipo. Solo tenéis que recorrer un kilómetro y medio bordeando la colina en dirección a la fortaleza, claramente visible desde la lejanía.

    El paseo me parece de lo más coqueto y recomendable, sobre todo con el día tan soleado que tenemos hoy. El recorrido es muy bonito atravesando murallas, con un montón de miradores a distintas partes de la ciudad y con los Alpes nevados de fondo.

    Quedamos sorprendidas cuando descubrimos la entrada a la fortaleza, que tiene lugar a través de una empinadísima cuesta arriba. OJO: si hubiésemos venido desde el casco histórico y no del monte Mönchsberg, el funicular Fenstungsbahn nos hubiese dejado directamente arriba, en el interior de la fortaleza. Qué ver en Salzburgo

    Hemos tardado cuarenta minutos en hacer todo el recorrido desde el museo de Arte Moderno, tomándonoslo con calma y disfrutando de las vistas.

    En mis apuntes había recogido esta información de algún blog → El interior se visita en grupo, con audioguía:

    • Se forma un grupo cada diez minutos.
    • Duración de la visita: aproximadamente cuarenta y cinco minutos.

    Al preguntar en la taquilla, el chico nos dice que esa información es errónea y que la fortaleza se recorre por nuestra cuenta, sin ningún tipo de guía ni audioguía. Es muy surrealista porque la mayor parte de información que encontré para organizar este viaje ha sido errónea.

    La entrada también está incluida en la Salzburg Card. Para poder pasar los tornos debemos escanear el QR.

    Pensábamos que la pronunciada subida ya había acabado junto a las taquillas, pero parece que la cuesta no acaba nunca. Entre el solazo que hace y el esfuerzo por subir, estamos muertas de calor y con la lengua fuera, jajaja. Al finalizar por fin el ascenso necesitamos parar un rato a la sombra para recuperar energías y para comer los sándwiches que hemos comprado esta mañana. 

    Una vez que estamos con las pilas cargadas, recorremos la fortaleza en su totalidad.

    Para visitar el “museo de la fortaleza” hay que pasar nuevamente la Salzburg Card. Exhibe armas, armaduras, vestimentas, monedas… Una vez visto me parece bastante prescindible. Además me resulta ofensivo que varios de los carteles están solo en alemán, ni siquiera en inglés…

    Exploramos también el “museo de marionetas”. Con una colección única de marionetas históricas, es pequeñito y curioso de ver.

    Unos metros más allá del museo de marionetas se encuentra la oficina de información y el punto de inicio para subir a la torre Reckturm, experiencia incluida también en la Salzburg Card. Las vistas desde lo alto con los verdes prados y los Alpes al fondo son espectaculares.

    RESUMEN: en mi opinión, lo único que ha merecido la pena de visitar la fortaleza son las panorámicas que se obtienen desde la torre, porque en otros muchos puntos del fuerte hay buenas vistas pero todas a través de cristales cerrados. Me he quedado bastante decepcionada puesto que creo que la fortaleza se ve mucho más bonita a lo lejos desde el centro histórico (lo que me creó altas expectativas), que luego cuando la recorres por dentro.

    A las 13:20 horas, después de hora y media, damos por finalizado el paseo y nos dirigimos al funicular Fenstungsbahn para bajar al centro de la ciudad. La entrada a este transporte también está incluida en la Salzburg Card.

    Las panorámicas que se consiguen de camino al funicular (no ya durante el descenso del mismo) son sensacionales. Qué ver en Salzburgo

    ABADÍA DE SAN PEDRO

    Al llegar abajo nos dirigimos a la zona de la abadía de San Pedro. Por ahora estamos bastante decepcionadas con Salzburgo. Es cierto que hemos visto algunos miradores chulos, pero nos esperábamos muchísimo más.

    Accedemos a la abadía por el cementerio de Petersfriedhof, de entrada gratuita, que me recuerda en parte al maravilloso e inolvidable cementerio de Hallstatt. Merece la pena dar un paseo por aquí porque te olvidas realmente de dónde te encuentras…

    En el mismo cementerio se encuentra la entrada a las catacumbas, que no son subterráneas sino que están excavadas en el propio monte Mönchsberg y datan aproximadamente del año 215. La entrada también está incluida en la Salzburg Card. Incluye un tríptico en español con información (poco relevante) sobre la visita, que debemos devolver a la salida.

    OJO: para acceder a las catacumbas toca subir un montón de escaleras irregulares y de distintas alturas. Al llegar a nuestro objetivo, me parece una visita totalmente prescindible. Eso sí, durante el ascenso encontramos varios salientes con vistas al cementerio y a las bonitas edificaciones de los alrededores.

    A medida que transcurre la mañana, la cantidad de gente que hay recorriendo la ciudad se multiplica por momentos.

    Las tiendas dedicadas a Pascua y a Navidad ubicadas en la calle Judengasse son una auténtica pasada, muy coloridas y vistosas. CONSEJO: os recomiendo que entréis a deleitaros con todas las cosas tan coquetas que tienen expuestas. Es una pena que en el interior no se puedan sacar fotos… 

    No encontramos ningún baño público por la zona, ya sea gratuito o de pago, por lo que acabamos colándonos en el café Tomaselli para utilizar sus servicios, jajaja. OJO porque en el barco no hay baño.

    PASEO EN BARCO 

    Como nos sobra tiempo porque ya lo hemos visto casi todo, a las 15:30 horas nos encontramos haciendo cola para el barco. Nos habían recomendado que llegásemos en torno a las 15:45 horas si queríamos elegir asiento de las primeras, pero a esa hora ya hay una fila bastante numerosa.

    Embarcamos y tomamos posiciones las primeras, podemos elegir cualquier sitio para nosotras. Me sorprende que los asientos “VIP” por los que hemos pagado 4€ cada una, se encuentren en la parte trasera del barco y no en la proa. Qué ver en Salzburgo

    Antes de zarpar la capitana nos explica que el nivel del agua está muy bajo por lo que deberemos hacer un circuito diez minutos más corto de lo habitual. Dan la posibilidad de devolver el dinero del tour a aquellas personas que no lo hubiesen pagado con la Salzburg Card. 

    Durante el (breve) recorrido van dando explicaciones en alemán y en inglés, pero con el sonido del motor nos cuesta escucharlas en condiciones.

    El barco avanza tan lento que es exasperante… Al parecer hay solo setenta centímetros de profundidad y debemos dar la vuelta cuando solo nos hemos alejado cuatrocientos cincuenta metros desde el embarcadero. El caso es que por lo que nos cuenta el personal, normalmente el trayecto es desde el muelle hasta el tercer puente y en nuestro caso hoy damos la vuelta en la segunda pasarela. Tampoco es que sea la panacea llegar hasta el tercer puente puesto que es una distancia irrisoria. He dado paseos en barco por Ámsterdam, Nueva York, Budapest, por el río Sil (Galicia) o por Riaño (León) y este de Salzburgo me parece cutre a más no poder.

    De hecho no solo me parece totalmente prescindible el tour I, sino que no os recomiendo para nada que paguéis por reservar unos asientos en los que lo único que encontraréis será la visibilidad más reducida y donde tragaréis todo el humo que emite el barco. No es que hoy esté en modo negación, de verdad, pero es que me está pareciendo un día de lo más surrealista…

    Al finalizar el recorrido por el río exigimos que nos devuelvan el dinero de la reserva de los asientos (12€) puesto que al resto de la gente le van a devolver el dinero del tour en sí, pero se niegan. Además, el chico al que por la mañana no le entendíamos nada en su inglés, para decirme ahora que no me va a devolver el dinero, me lo explica en un español totalmente comprensible. Estoy muy indignada por todo lo que ha tenido que ver con este patético paseo en barco.

    JARDINES DEL PALACIO MIRABELL 

    Tratando de superar el enfado, vamos dando una vuelta por la ribera del río Salzach. La visión de la ciudad desde aquí con la fortaleza al fondo es preciosa y muy relajante, con la gente descansando sobre el césped. Me reafirmo en que no tiene ningún sentido dar un paseo en barco con la pequeña distancia que recorre. Es más, me parece totalmente prescindible puesto que podéis ver exactamente lo mismo y con una amplitud mucho mejor desde la orilla ubicada enfrente del embarcadero.

    A pesar de lo que creíamos por la mañana, nos ha dado tiempo a hacer todas las visitas con calma, por lo que decidimos explorar los jardines del palacio de Mirabell.

    El palacio, famoso por aparecer en la película de “Sonrisas y lágrimas”, fue construido en 1606 por el príncipe – arzobispo Wolf Dietrich von Raitenau para su amante Salomé Alt. Es un destacado ejemplo de arquitectura barroca y alberga la famosa Sala de Mármol, conocida por ser uno de los salones de bodas más hermosos del mundo. Qué ver en Salzburgo

    El acceso a los jardines es gratuito. La zona es pequeñita y se recorre con rapidez. Merece mucho la pena dar un paseo por aquí porque hay muchísimo ambiente. Además, los jardines lucen espectaculares con las fuentes y la fortaleza Hohensalzburg de fondo. 

    A las 17:40 horas damos por finalizadas todas las visitas que teníamos programadas en Salzburgo. La idea inicial era quedarnos a ver la ciudad iluminada por la noche pero, después de la decepción general que nos hemos llevado, decidimos poner rumbo a la zona del hostel.

    En la parada de Makarplatz tomamos el bus número veinticinco (gratuito con la Salzburg Card) hasta Salzburg Hauptbanhof. Nadie nos pide que mostremos la tarjeta en este trayecto.

    Nos acercamos hasta la estación de tren a ver si nos pueden cambiar el horario de los billetes que sacamos para ir mañana a Viena, que no salen hasta las 15:10 horas, para no tener que pasar la mañana aquí. Nos dicen que nuestros tickets no tienen esa posibilidad y que además lo que en su día costó 29€ por persona hoy cuesta 63€, por lo que no es posible. Qué ver en Salzburgo

    Nuevamente vamos hasta el supermercado Spar para comprar el desayuno y la comida de mañana.

    CENA EN LIEVITAMENTE

    Para cenar elegimos una pizzería ubicada cerca de nuestro alojamiento, Lievitamente. Pedimos para compartir dos pizzas:

    • Una búfala 2.0: 15€.
    • Una carbo – pizza: 16€.

    Las raciones son muy grandes y están sabrosas. De hecho, aunque el interior del local es muy pequeño, es exagerada la cantidad de pizzas que han sacado para llevar mientras estamos aquí, es un auténtico no parar. 

    Al lado del local hay unas fachadas muy bonitas que merece la pena admirar.

    A las 20 horas llegamos por fin al alojamiento. Aprovechamos que todavía es temprano para organizar el itinerario de mañana en la ciudad, ya que en un principio no creíamos que hoy nos fuese a dar tiempo a visitar todo lo que teníamos planificado, pero al final incluso nos ha sobrado tiempo.

    GASTOS DEL DÍA

    • Supermercado: 5,08€.
    • Asientos barco x 3: 12€. 
    • Helados: 13,80€.
    • Supermercado: 10,95€.
    • Cena en Lievitamente: 38,80€.

    TOTAL: 80,63€

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Austria«: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.