Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.
QUÉ VER EN LA GOMERA – MIRADOR DE LA PALMERA, MONTE DEL CEPO, MIRADOR DE ABRANTE, PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY
Martes 28 de mayo de 2024
(DÍA ANTERIOR) / (DÍA SIGUIENTE)
ÍNDICE
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Canarias»: ver mapa.
MIRADOR DE LA PALMERA
Nos despertamos con las hermosas vistas que tenemos desde el apartamento que ¡¡me encantan!!, pero con el cielo nublado… ¿Pero no se supone que Hermigua tiene el mejor clima del mundo?
Nos ponemos en marcha a las nueve de la mañana con muchísimos planes a la vista. Mi chico había visto una foto muy chula por Instagram y después de muchos quebraderos de cabeza, por fin consiguió encontrar su ubicación exacta. Dejamos el coche en este apartadero y caminando carretera abajo por el interior del arcén, os adjunto el vídeo de cómo encontrar el sendero de acceso al mirador.
El lugar me ha encantado y me ha parecido de lo más fotogénico e Instagrameable, además de ser una parada bastante rápida que no os quitará apenas tiempo.
MIRADOR DE AGULO
Arrancamos nuevamente el coche y pocos metros después, justo antes de un túnel, paramos para visitar un mirador sobre Agulo, el pueblo que recorrimos ayer al mediodía.
La estampa me deja un poco desencantada… El sol sigue sin querer aparecer por lo que se ve todo bastante apagado.
MONTE DEL CEPO
Avanzamos por la sinuosa carretera de montaña hasta aparcar a los pies del monte el Cepo, una atalaya o mirador natural.
CONSEJO: os recomiendo que para esta visita os llevéis una chaquetilla porque la cima está muy desprotegida y sopla un viento frío, y playeros de trekking, pues nos espera una caminata de más de seiscientos metros montaña arriba.
El sendero que tenemos que seguir NO está señalizado aunque no tiene pérdida ninguna puesto que basta con fijarse en el camino que han marcado aquellos que han accedido al monte del Cepo antes que nosotros. Os dejo mi track de Wikiloc para facilitaros aún más el recorrido.
Iniciamos la aventura con un buen ascenso teniendo que sortear múltiples rocas. Os adjunto un vídeo de uno de los tramos del camino más fácilmente identificables, porque en los primeros metros no podía estar pendiente de grabar ya que necesitaba tener mis ojos donde colocaba mis pies.
Yo no sabía lo que veníamos a ver y, a medida que avanzamos, las amplias vistas del valle ya me empiezan a dibujar una sonrisa en la cara.
La cosa no hace más que mejorar puesto que pasillos de cactus en flor nos conducen… ¡¡¡A Marte!!! Porque no puedo definirlo de otra forma, el monte del Cepo me traslada a otro planeta… Sus pequeñas colinas de múltiples tonos rojizos y las geométricas formas dibujadas en el suelo me dejan totalmente boquiabierta. ¡¡Qué lugar tan alucinante!!
El puntazo final lo pone el hecho de que no hay nadie más, tenemos el monte entero para nosotros dos, menudo privilegio. Lástima que el Teide de momento no quiera despuntar entre la nubes y que no haya salido el sol, porque si no el espectáculo sería un sueño absoluto.
No sé cuantísimas fotos y vídeos sacamos del lugar. CONSEJO: os recomiendo muchísimo que os toméis este recorrido con calma porque no os dejará indiferentes. Con esos contrastes, las vistas de los escarpados acantilados, la sinuosa carretera, los verdes montes, Tenerife al fondo… Nosotros dedicamos algo más de una hora a explorar esta maravilla de la naturaleza que me parece algo absolutamente imprescindible si venís a La Gomera.
MIRADOR DE ABRANTE
Nuestra próxima visita es una de las más turísticas de la isla y una de las que más se suele masificar con la gente que viene a pasar un día exprés a La Gomera desde Tenerife.
Nos dirigimos al mirador de Abrante, que abre de martes a domingo de 10:30 a 16 horas. Habíamos programado estar allí a la hora de apertura pero al final nos hemos liado un poquito con la belleza del monte del Cepo.
Teniendo en cuenta que venimos de Marte, rojizo y desolado, me sorprende muchísimo la cantidad de vegetación que encontramos a ambos lados de la carretera que nos conduce hacia nuestro objetivo.
Llegamos al mirador a las 11:15 horas, cuarenta y cinco minutos después de su apertura. Por fortuna solo hay otros tres turismos y ni rastro de los temidos autobuses cargados de turistas que todo lo invaden. De hecho tenemos la enorme suerte de tener la pasarela de cristal de siete metros de largo entera para nosotros, lo que nos permite sacar un montón de fotos y vídeos.
La estructura me parece absolutamente impresionante y las vistas de Agulo con sus coloridos tejados justo debajo con el Teide al fondo, no pueden ser más magníficas. Menudo mirador, es una auténtica maravilla.
No me puedo creer que la entrada a este lugar sea gratuita. Porque es que además de la pasarela hay varios miradores más y una amplia zona para recorrer de las mismas características que el monte del Cepo, con esas tonalidades rojizas tan fotogénicas. ¡Todo el lugar me ha parecido de diez!
CONSEJO: os recomiendo que traigáis una chaqueta porque aquí nos encontramos a más de seiscientos metros de altitud y el viento sopla con potencia.
Dedicamos casi una hora a deleitarnos en el mirador de Abrante, un lugar que parece sacado de una película de ciencia ficción.
PRESA DE MERIGA
Nuestro próximo destino se encuentra a quince minutos en coche del mirador. La carretera de acceso está perfectamente asfaltada y, aunque en ciertos tramos no entran dos vehículos de ancho, hemos encontrado varios apartaderos en los que retirarse en caso de necesidad.
De repente se produce un cambio en el paisaje y parece que nos estemos adentrando en nuestra querida Asturias para hacer una de nuestras adoradas rutas de senderismo. Es alucinante lo verde que se ha vuelto todo y la cantidad de vegetación que encontramos. Menudos contrastes tan espectaculares, sobre todo teniendo en cuenta que sentimos que venimos de otro planeta con esas desérticas áreas rojizas del mirador de Abrante…
Al bajar del coche flipamos con el frío que hace. Nos encontramos en el Parque Nacional de Garajonay. En España existen dieciséis Parques Nacionales y cuatro de ellos se encuentran en las islas Canarias, con eso os lo digo todo. Os dejo por aquí el link al Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote y al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente en la isla de La Palma.
Garajonay destaca sobre todo por ser el principal exponente de la laurisilva canaria, un ecosistema proveniente de la Era Terciaria que desapareció del continente como consecuencia de los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. El bosque de laurisilva del Garajonay concentra la mitad de la extensión arbórea madura de este tipo de vegetación en todo el archipiélago, en unas condiciones óptimas de conservación.
A las 12:30 horas arrancamos el paseo a través de un sendero con un constante pero suave ascenso. Os adjunto mi track de Wikiloc aunque la ruta no tiene pérdida ninguna puesto que basta con seguir los carteles que señalizan la presa de Meriga, la cual venimos a visitar por esto que leímos en un blog: “alrededor de la misma se ha forjado un paisaje espectacular, de sus aguas sobresalen numerosos troncos de árboles como si fueran fósiles de otro tiempo“. Rápidamente esa frase me trajo a la mente Horseshoe Lake en California e hizo que esta aventura tuviese que formar sí o sí parte de nuestro itinerario.
En tan solo seiscientos metros alcanzamos la presa. La imagen me resulta bastante decepcionante y, a pesar de que el recorrido por el sendero ha sido muy agradable y que hemos estado solos en todo momento, la visita me ha parecido totalmente prescindible.
Por suerte en solo media hora ya estábamos nuevamente en el coche.
CENTRO DE VISITANTES DE JUEGO DE BOLAS
No teníamos muchas expectativas de este lugar y más bien paramos porque nos lo encontramos de camino. Nos sorprendemos mucho al encontrar un bonito jardín botánico y hasta un pequeño museo etnográfico.
Preguntamos en el puesto de información por los tajinastes puesto que los descubrimos el año pasado en La Palma y fue un auténtica pasada. «Tajinaste o taginaste es el nombre genérico que se da en Canarias a la mayoría de especies de porte arbustivo del género Echium, mayoritariamente endémicas de dicho archipiélago. El rojo se encuentra únicamente en el Parque Nacional del Teide (en Tenerife), de ahí que se le conozca como tajinaste rojo del Teide. En La Palma se encuentran los tajinastes rosados. Son plantas que van creciendo en forma de roseta durante tres o cuatro años, haciéndose cada vez más grandes alcanzando hasta un metro de diámetro y hasta tres metros de altura. En ese momento florecen y fructifican. Lo hacen solo una vez en la vida. La planta después muere y tan solo su «esqueleto» recuerda el inusual esplendor de las flores. Durante la floración los abejorros, las abejas, las mariposas y a veces también los lagartos aparecen para alimentarse del néctar. Es una especie muy importante para la producción de miel, pues es una de las flores preferidas de las abejas gracias a la gran riqueza de polen y néctar que poseen. La miel que se consigue es monofloral y con Denominación de Origen Protegida (DOP), de sabor suave y cremoso«.
Nos indican que aquí en La Gomera ya ha pasado su periodo de floración, pues su máximo apogeo tiene lugar en febrero. ¡¡Qué lástima!!
El centro de visitantes no me ha parecido una visita imprescindible pero sí recomendable si pasáis por la zona.
De la que estamos arrancando el coche a las 13:30 horas llegan tres autobuses de los grandes cargadísimos de gente. Sé que me repito, pero me encanta visitar los lugares en la mayor soledad posible y las hordas de turistas no me gustan nada pese a que yo también sea una turista más.
MIRADOR DEL ALMENDRILLO
Ya que lo tenemos de camino, nos detenemos en el mirador del Almendrillo. Aunque la parada no es imprescindible, el lugar es coqueto para una foto rápida entre la escultura homenaje a la mujer campesina de Vallehermoso, las blancas letras de “amo la libertad” (que bien podrían haber estado en otro color para diferenciarlas con claridad) y el pueblo de Vallehermoso de fondo.
COMIDA EN RESTAURANTE TAMAUCHE
Son las 14 horas y el hambre empieza a apretar por lo que viendo que la oferta gastronómica por la zona no parece muy grande, elegimos sobre la marcha el restaurante Tamahuche, sin grandes expectativas.
La carta no es especialmente amplia por lo que pedimos para compartir lo que ya es un habitual en nuestras comidas en La Gomera, jajajaja, una ración de:
La comida nos resulta bastante ramplona y no repetiríamos. Pagamos 30,50€.
CASTILLO DEL MAR
Bastante decepcionados por no acabar de encontrar un restaurante que nos convenza después de lo mucho que nos gustó el restaurante Inta del primer día, arrancamos el coche rumbo al castillo del mar.
“El castillo del mar es una fortaleza medieval instalada frente al océano Atlántico. Fue construido en 1890 debido a su importante posición geográfica. En aquella época la zona en la que está instalado era la principal área comercial de la isla. Cientos de buques comerciaban por allí, distribuyendo más tarde los productos canarios por el resto de Europa y Asia. En 1950 el castillo pasó a un segundo plano, finalizando así la actividad comercial. Años después la caída de numerosas rocas sobre la carretera que conducía al fortín provocó que nadie la visitara durante más de treinta años“.
Encontramos la zona bastante desangelada y destartalada, con unas piscinas abandonadas y el castillo medio en ruinas.
Mientras que el valle de Hermigua, en el que nos alojamos, me parece una auténtica preciosidad, Vallehermoso me parece totalmente prescindible y desde mi punto de vista lo único que tiene de hermoso es el nombre.
CHORROS DE EPINA
El siguiente punto de nuestro itinerario son los chorros de Epina, que me atrajeron tras leer en otro blog: “conocidos por encontrarse en una zona con una serie de cascadas y pozas de agua que se forman a lo largo del barranco de Epina“. El acceso hasta los chorros no tiene pérdida ninguna porque basta con seguir los carteles. El sendero empedrado es todo cuesta abajo (luego tocará subirlo).
Al llegar a nuestro objetivo descubrimos que los chorros… no tienen agua. Hemos venido hasta aquí para nada. De todas formas, con agua o sin agua, para mí esta visita es prescindible. Eso sí, hemos encontrado varias coquetas mesas de picnic.
PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY
Ponemos rumbo ahora nuevamente a uno de los puntos vitales de este viaje: el Parque Nacional de Garajonay.
Poco a poco la carretera se adentra en un mundo mágico en el que bosques repletos de hadas nos contemplan desde ambos lados. El verde musgo lo cubre todo mientras un halo fantasmagórico nos rodea. Detenemos el coche a la altura del punto de inicio de dos de las rutas del parque: la Cañada de Jorge (ruta 10) y el Raso de la Bruma (ruta 12). Mi chico y yo estamos completamente a solas (si no fuese por los coches que pasan sin parar) y aprovechamos para sacarnos unas fotogénicas estampas en una carretera onírica. ¡¡Qué maravilla!!
PARKING DEL CONTADERO
Da pena ponernos en marcha, pero lo bueno es que mañana volveremos a esta zona para explorar el bosque en profundidad.
Nos acercamos hasta el parking del Contadero porque hemos leído que siempre que pasemos por aquí hay que echar un vistazo y, en caso de verlo despejado, aprovechar para subir hasta el Alto de Garajonay, el punto más alto de la isla, el cual es complicado ver sin niebla. En este caso la bruma lo invade todo por lo que ni lo intentamos.
MIRADOR DEL REJO
Ya que nos queda de camino, hacemos una visita exprés al mirador del Rejo que me llama la atención no tanto por las panorámicas del valle sino por ver las montañas totalmente cubiertas de vegetación. Sigo sin acostumbrarme a ver este tipo de paisajes en Canarias.
VUELTA AL APARTAMENTO
A las 17:20 horas ponemos rumbo hacia el valle de Hermigua, donde nos alojamos. Paramos a repostar en una gasolinera cercana y a comprar unas provisiones en el supermercado Spar, que me sorprende para mal por sus precios elevados.
Llegamos al apartamento a las 18 horas después de un día de vértigo con unos paisajes que nos han hecho pasar de Marte a los bosques de Avatar. ¡¡Menuda brutalidad de isla!! Y eso que el sol decidió no hacer su aparición en ningún momento del día, que si no no me puedo ni imaginar lo que hubiésemos contemplado hoy.
A partir de las 21 horas realizamos el check in con Volotea, pues faltan exactamente noventa y seis horas para nuestro vuelo.
GASTOS DEL DÍA
TOTAL: 57,19€
SIGUE TODOS MIS VIAJES Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
losviajesdealifog
Enfermera 💉 y viajera 🛩️
🫡 Presidenta de la asociación @asturiastb
¡¡2️⃣2️⃣ países visitados y sumando!!
📩 losviajesdealifog@gmail.com
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Canarias»: ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…