Single Blog

  • Home
  • QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES
  • Volver
  • QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Los viajes de Ali Fog 28 de septiembre de 2025 0 comentarios

    Domingo 28 de septiembre de 2025

    Aprovechando las ofertas de vuelos que os contaba en el post de la “Introducción”, me fui a Mallorca con mi madre y dos amigas, y nos alojamos cuatro noches en el apartamento Sa Mina.

    Alquilamos el coche, un Nissan Qashqai, a través de Discover Cars, una plataforma intermediaria que opera a nivel internacional y colabora con más de ocho mil ubicaciones en más de ciento treinta países, asociándose con marcas como Hertz, Europcar, Sixt, Alamo o National…

    IMPORTANTE: si reservas a través del siguiente enlace puedes obtener hasta un 70% de descuento en tu alquiler. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    En este post os voy a contar los distintos pueblos que visitamos, por orden alfabético. Algunos de ellos me parecieron absolutamente bellísimos y maravillosos, mientras que otros me parecieron de lo más prescindibles… Puede que en parte mis opiniones estuviesen influenciadas por la cantidad de gente que encontramos en algunas de las villas, pero creo que aunque no hubiesen estado tan masificadas, para mí no tenían esa magia que sí encontré en MIS TRES IMPRESCINDIBLES: Deià, Fornalutx y Valldemosa.

    Fornalutx junto con Alcúdia pertenecen a la red de “Los Pueblos Más Bonitos de España”. Los Pueblos más Bonitos de España es una asociación española creada en el año 2011 para promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población, que engloba a pueblos de menos de 15.000 habitantes bajo una marca única de calidad. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Un punto interesante que debéis tener en cuenta y que nosotras no entendimos hasta que visitamos una Oficina de Turismo es que hay pueblos y municipios con el mismo nombre, y los puertos de los municipios tienen el mismo nombre que uno de los pueblos. Por ejemplo: el puerto de Sóller no pertenece al pueblo de Sóller sino al municipio. Esto nos dio un montón de quebraderos de cabeza porque de primeras no entendíamos por qué los puertos no estaban pegados a sus pueblos, tal y como ocurre en Asturias, jajaja.

    Además, otro punto muy importante es el tema de las carreteras y la conducción en Mallorca. Para desplazarnos a cualquier lugar desde nuestro apartamento, teníamos que conducir cada día entre una hora y una hora y media por carreteras muchas de ellas estrechas y sinuosas donde la gente daba la sensación de que no tenía que cumplir las normas de circulación… ¡Una locura! Eso nos hizo pasar bastantes agobios en ciertos momentos y quedar agotadas de tantísimas horas de coche a lo largo de los cuatro días que duró nuestro viaje…

    Con todo esto claro, paso a detallaros nuestra experiencia en cada uno de los pueblos que visitamos. Aunque Palma de Mallorca no es un pueblo, decidí meterlo igualmente en este post.

    ALCÚDIA 

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • La historia de Alcúdia arrancó en la época talayótica y continuó con la fundación romana de Pollentia (123 a. C.), cuyos restos aún se conservan.
    • Durante la etapa islámica recibió el nombre de Al-Kudia (“el cerro”) y, tras la conquista cristiana de 1229, Jaime II fundó la actual villa, rodeándola de murallas medievales que aún se pueden recorrer.
    • Conocida como la “Ciudad Fidelísima” por su lealtad a Carlos I, Alcúdia ha mantenido su esencia histórica con un casco antiguo amurallado, restos romanos, iglesias y casonas señoriales.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: una hora.
    • Día de la visita: domingo por la mañana.

    Soy fan total de la asociación de “Los Pueblos Más Bonitos de España” y he visitado ya muchísimos pueblos pertenecientes a la misma, por lo que llevaba las expectativas muy altas.

    En Alcúdia hay varios parkings habilitados, muchos de ellos ya marcados en mi mapa. Al ser domingo nos coincidió el día de mercado, además de fiestas locales, por lo que aunque varios de los estacionamientos estaban llenos, pudimos aparcar de forma gratuita sin mayor problema en esta enorme explanada.

    Al poner rumbo hacia las murallas de la ciudad íbamos acompañados de hordas de turistas. Cuanto más avanzábamos, más gente nos encontrábamos, siendo difícil avanzar e imposible sacar una foto sin gente, algo que no me gusta nada.

    Tardamos una hora en visitar lo más típico: la iglesia de San Jaume de Alcúdia, la biblioteca, el ayuntamiento y las murallas, que se pueden recorrer por arriba.

    Es cierto que una vez que te alejabas de las zonas más turísticas, podías encontrarte algún callejón vacío, pero en general la exagerada masificación de gente que había le restó muchísimo encanto a la visita. Sé que yo era una turista más pero estoy acostumbrada a viajar sin apenas gente y este tipo de circunstancias empañan mucho mis sensaciones. No solo eso, sino que la villa en sí misma no me aportó nada y para nada despertó esa magia que suelen despertarme los pueblos que pertenecen a la asociación. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Tanto mis acompañantes como yo quedamos muy decepcionadas con la visita…

    ANDRATX

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Como Alcúdia, Andratx tiene orígenes muy antiguos, con presencia humana desde la época talayótica.
    • En 1248 se fundó la parroquia de Santa María y el núcleo del pueblo se consolidó tierra adentro para protegerse de los continuos ataques de piratas berberiscos. Como defensa, se levantaron varias torres de vigilancia a lo largo de la costa, muchas de las cuales aún se conservan.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: una hora.
    • Día de la visita: miércoles por la mañana.

    Llegamos al pueblo sin saber con qué nos íbamos a encontrar y, tras estacionar en el castillo de Son Mas y preguntar en la Oficina de Turismo ubicada en el propio castillo, nuestras expectativas aumentaron bastante con lo que nos habían explicado. Nuestra realidad es que tras más de una hora recorriendo la villa, no encontramos nada especialmente interesante o llamativo, a excepción del castillo, donde también se encuentra el Ayuntamiento.

    Aunque el pueblo me pareció totalmente prescindible, el puerto del municipio de Andratx me resultó bellísimo y allí vivimos una inolvidable experiencia.

    PUERTO DEL MUNICIPIO DE ANDRATX

    Aparcamos gratis en esta explanada y, con las expectativas bastante bajas después de la decepción que habíamos sentido en Andratx, nos dispusimos a recorrer el puerto.

    Desde el primer momento nos enamoramos de toda la zona, con unas preciosas panorámicas y un espectacular agua turquesa. La imagen nos trajo muy buenos recuerdos del pueblo de Como a orillas del lago de Como (en Italia), con las casitas escalonadas en la ladera.

    Aunque había muchas embarcaciones, no tenía nada que ver con la masificación que vivimos en el puerto de Sóller. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Disfrutamos de un maravilloso paseo y, tanto nos gustó la zona y esas preciosas terrazas a orillas del mar, que buscamos un restaurante sobre la marcha en el que comer un arroz. Mirando las opiniones de Google Maps acabamos en Latitud 39, una terracita con unas panorámicas increíbles y un menú especial del arroz por 28€ (bebidas aparte). Me pareció un precio de lo más asumible teniendo en cuenta la ubicación. Fue un auténtico privilegio poder degustar la gastronomía con esas perspectivas, escuchando las olas del mar.

    De entrantes probamos las cuatro opciones que tenían:

    • Pan con Oli de chicharrón de gamba con guacamole. 
    • Ensalada de tomate con burrata de Bari y pesto de albahaca.
    • Croquetas de jamón caseras. 
    • Rape frito sobre crema de curry rojo con toques de lima.

    Excepto el primer plato, que nos pareció prescindible, el resto nos encantó. De los tres arroces que ofrecían, elegimos el meloso de calamar y gamba roja del Puerto de Andratx. Estaba buenísimo y muy abundante. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Para los postres nos dieron a elegir entre un montón de opciones. Cada una optamos por una diferente (mousse de limón, mousse de chocolate y bolas de helados) y todas estaban buenísimos.

    Además la atención por parte de todo el personal fue excelente, por lo que la experiencia no podría haber sido mejor. Pagamos 125€ por todo. ¡¡Os lo recomiendo enormemente!!

    Con el estómago bien lleno, cogimos de nuevo el coche para aparcar junto al faro del puerto. Aunque me gustaron más las perspectivas desde la otra orilla, creo que merece la pena ir hasta el faro para contemplar las panorámicas.

    DEIÀ

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Deià es un pequeño pueblo de montaña ubicado en la Sierra de Tramontana (reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) con fuerte carácter artístico y paisajístico.
    • Durante el periodo de dominación musulmana se desarrollaron sistemas de regadío y cultivo en terrazas, adaptándose la agricultura al terreno montañoso.
    • En los siglos XIX y XX Deià se transformó en refugio para artistas, escritores y personalidades culturales (sobresaliendo Robert Graves), lo que reforzó su fama internacional como pueblo bohemio de gran encanto.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: noventa minutos.
    • Día de la visita: lunes por la tarde.

    Puesto que gran parte del pueblo es zona azul, nos tocó pagar por estacionar en este lateral de la carretera. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Deià me enamoró hasta lo más profundo. Es de esos lugares que te marcan y te cautivan en el acto. CONSEJO: mi recomendación para que podáis disfrutar al máximo de su visita es que recorráis cada calle y cada rinconcito en busca de marcos de postal. Aunque tenéis todos mis descubrimientos marcados ya en mi mapa, no os podéis perder:

    • La zona de la iglesia y su maravilloso mirador protegido con dos cañones.
    • El bellísimo cementerio, que me recordó muchísimo al increíble camposanto de Hallstatt (en Austria), con unas vistas espectaculares a las colinas de ambos lados.
    • Toda el área que rodea a la iglesia y al cementerio.
    • Subir por el Carrer de Ramón Llull.
    • El Carrer de Felipe Bauzá, con unos patios preciosos.

    La villa es pura fantasía. Entre las casas escalonadas en las laderas, protegidas por las altas montañas y la verde y densa vegetación que me recordó a la isla de La Gomera; sus preciosas viviendas con contraventanas de colores; sus callejones de cuento llenos de coloridas flores… Todo lo que vimos me gustó muchísimo y me dejó completamente hechizada.

    CONSEJO: si vais a cenar en Deià os recomiendo por su belleza (aunque no llegamos a probar su carta) un restaurante precioso que de noche se vuelve mágico por la iluminación de su encantadora terraza: Cas Peixot. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Nos quedó pendiente disfrutar de las alucinantes panorámicas del pueblo visto desde la carretera. Por unas cosas o por otras, aunque pasamos varias veces por delante, nunca llegamos a parar y me tuve que contentar con verlo solo desde el coche.

    BAR FORADADA 

    A solo cuatro kilómetros de Deià se encuentra el bar Foradada, famoso por ser uno de los lugares icónicos de Mallorca para contemplar el atardecer.

    IMPORTANTE: no es obligatorio consumir algo para poder acceder a la zona, puesto que hay un pequeño mirador pero cuidado, se suele llenar durante la puesta de sol.

    Como en Deià, el estacionamiento del bar también es zona azul. OJO: nuevamente vemos carteles que advierten de no dejar posesiones en el vehículo por el riesgo de robos.

    FORNALUTX

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Fornalutx está situado como Deià, en la Sierra de Tramontana. Su origen se remonta a una alquería musulmana antes de la conquista cristiana.
    • La arquitectura tradicional con casas de piedra, calles empedradas, escaleras interiores y tejados con voladizos, junto con los bancales de naranjos y limoneros, han permanecido bastante bien conservados.
    • Fornalutx ha sido reconocido por su conservación y belleza desde hace décadas: ha recibido premios nacionales relacionados con pueblos embellecidos y cuidado del entorno, así como distinciones por su mantenimiento arquitectónico y paisaje.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: noventa minutos.
    • Día de la visita: martes por la mañana.

    Desde nuestro apartamento Sa Mina tardamos una hora y media en llegar a Fornalutx recorriendo la Sierra de la Tramontana por la Ma-110, a través de una carretera de montaña estrecha y sinuosa pero con unos paisajes espectaculares. Mirando el mapa ya en Asturias vi que hubiésemos tardado bastante menos yendo por la Ma-13, sin necesidad de recorrer la sierra… CONSEJO: aún así no me arrepiento porque la Ma-110 es una carretera paisajística que os recomiendo recorrer con calma si tenéis tiempo.

    Estacionamos a las 10:40 horas en uno de los aparcamientos habilitados en Fornalutx. OJO porque la primera parte de ese parking es zona azul, pero al fondo ya se puede aparcar de forma gratuita.

    Fornalutx hace pleno honor a su pertenencia a Los Pueblos Más Bonitos de España porque es absolutamente bellísimo. Debéis recorrer cada callejuela y cada rincón para no perderos nada porque, cuanto más avanzábamos, más enamorada me quedaba de esta preciosa villa. El pueblo me cautivó al mismo nivel que Deià.

    Aunque fui marcando en mi mapa todos los puntos descubiertos, solo debéis dejaros llevar y perderos por la magia de uno de los pueblos más bonitos que he visitado: rodeado de bancadas, montañas y frondosa vegetación, los callejones me maravillaron con sus casas de piedra, sus plantas y las flores de todos los colores que decoraban cada esquina.

    • Toda la zona que rodea a la iglesia es preciosísima e imprescindible.
    • Algo que me resultó de lo más llamativo es el exuberante manto vegetal que inunda la aldea y que no os podréis imaginar hasta que lo veáis por vosotros mismos.
    • Junto al mirador de Fornalutx encontraréis unas escaleras que os conducen a una tienda de cerámica. Si seguís bajando, a mano izquierda hallaréis un bonito sendero, recóndito y desconocido.

    Finalizamos la visita totalmente enamoradas, tras haber recorrido cada recoveco durante casi una hora y media. Tuvimos la grandísima suerte de que el pueblo estaba prácticamente vacío, lo que es un puntazo extra muy importante para mí. CONSEJO: os recomiendo madrugar para verlo sin apenas gente porque cuando nosotras nos fuimos a las doce del mediodía, ya habían llegado muchísimos turistas.

    Antes de ponernos en marcha aprovechamos para comprar unos bocadillos en Forn de Barri. Tiene terraza para tomar algo al aire libre y también la opción de “para llevar”.

    POLLENÇA O POLLENSA

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Pollença es un municipio situado en la Sierra de Tramontana que engloba la villa de Pollença, el Port de Pollença, Cala Sant Vicenç y Formentor.
    • Tiene raíces muy antiguas. Hay yacimientos prehistóricos, restos de ocupaciones talayóticas, vestigios romanos como el puente romano sobre el Torrent de Sant Jordi, y restos de canalizaciones hidráulicas romanas.
    • Sufrió frecuentes ataques piráticos, lo que motivó que sus habitantes desarrollaran defensas y fortificaciones. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: noventa minutos.
    • Día de la visita: domingo por la mañana.

    En Pollença también tienen varios parkings enormes y gratuitos habilitados, lo que siempre es de agradecer. Nosotras estacionamos aquí y nos dispusimos a recorrer la villa.

    Exploramos el pueblo un domingo por la mañana, igual que Alcúdia, por lo que también nos tocó el día de mercado. Por suerte en esta visita había mucha menos gente.

    Recorrimos el convento de Santo Domingo, cuyo claustro estaba cerrado. Atravesamos la Plaza Mayor y nos animamos a subir los trescientos sesenta escalones que nos conducían por “Le Puig del Calvari” hasta el mirador des Calvari. Los escalones eran bastante cómodos de subir y el ascenso solo se nos hizo un poco duro por el calor. Por suerte, en lo alto, junto a la ermita, había un chiringuito donde pudimos tomar unas consumiciones bien frescas.

    Desde el mirador las panorámicas eran amplias y bonitas, pero no me parecieron una visita imprescindible. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Durante nuestra aventura los mosquitos nos abrasaron, dejándonos unas reacciones exageradas en la piel, con ronchas de más de diez centímetros de diámetro. CONSEJO: os recomiendo que vayáis bien preparados para que los bichos no os devoren.

    Además, había carteles por todas partes que avisaban de la presencia de carteristas. En este caso mandaban tener más precaución tanto en las escaleras como en el propio mirador. Ya cuando recogimos el coche de alquiler nos dijeron que no dejásemos nada a la vista en el vehículo porque este año estaban arrasando, sobre todo cuando la gente iba a las playas y dejaba los coches “abandonados” durante horas.

    Regresamos al coche y nos desplazamos unos minutos para aparcar junto al puente romano de Pollença. El río estaba completamente seco, lo que desmerecía bastante la imagen por lo que, tras unas fotos rápidas, nos pusimos nuevamente en marcha.

    Aunque esta visita nos gustó un poco más que la de Alcúdia, no nos pareció imprescindible para nada. 

    PUERTO DEL MUNICIPIO DE POLLENÇA O POLLENSA

    A unos quince minutos en coche se encuentra el puerto del municipio de Pollença. Estacionamos de forma gratuita en uno de los enormes aparcamientos habilitados junto a la playa de Pollença.

    Al llegar a la orilla nos encontramos con unas preciosas aguas turquesas que nos maravillaron por completo. Entre las coloridas terrazas llenas de flores, las preciosas panorámicas y que a lo largo de toda la costa había múltiples mini calas para descansar sin aglomeraciones, el lugar nos cautivó desde el primer momento. Dimos un largo paseo mientras nos lamentamos profundamente por no haber llevado el bikini para poder bañarnos en ese mar que nos dejó totalmente atrapadas.

    CONSEJO: pasear por el puerto de Pollença me parece una experiencia de lo más recomendable.

    PALMA DE MALLORCA 

    Aunque no dedicamos a la capital de la isla todo el tiempo que me hubiese gustado, por lo que no os puedo hacer una amplia descripción, sí que os puedo recomendar tres puntos que me gustaron mucho:

    • Es absolutamente imprescindible rodear por completo la Catedral-Basílica de Santa María y el Palacio Real de La Almudaina, así como ver ambos reflejados en la laguna ubicada entre ellos y el mar. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES
    • Es recomendable ver atardecer desde el mirador del Baluarte, una terraza de acceso gratuito ubicada en el Museo de Arte Contemporáneo El Baluarte.
    • Si pasáis por la zona, la panadería S’Estació es de lo más llamativa, tanto por su suelo acristalado en el que podéis ver a los panaderos trabajando, como por su coqueta decoración.

    SÓLLER

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Hay restos de ocupación humana desde tiempos talayóticos, incluso hallazgos como huesos de la especie Myotragus Balearicus en la cueva de San Matja, que indican presencia desde hace unos 7.000 años.
    • Durante época romana ya se cultivaban olivos y vides en el valle donde está el pueblo, aprovechando su suelo fértil.
    • Bajo dominio musulmán, Sóller tomó el nombre de Sulyar (o “Suliar”), que se interpreta como “valle de oro” no por hallazgos de metal, sino por la riqueza agraria: aceite de oliva, tierra productiva, etc.
    • En siglos posteriores fue un pueblo agrícola que se enriqueció notablemente gracias al cultivo de cítricos, especialmente naranjas, que se exportaban por el Port de Sóller, lo que impulsó su economía y permitió que muchos vecinos emigraran a Francia, donde algunos hicieron fortuna y regresaron para edificar en Sóller casas de estilo modernista.
    • En 1912 se inauguró el ferrocarril de Sóller que conectó el pueblo con Palma, lo que mejoró mucho las comunicaciones y el desarrollo.
    • El pueblo conserva un importante patrimonio arquitectónico: la iglesia de Sant Bartomeu (originaria del siglo XIII), casas señoriales, calles antiguas, el Banco de Sóller, Can Prunera, etc.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: media hora.
    • Día de la visita: martes al mediodía.

    Esta era la villa de la que más altas llevaba las expectativas puesto que desde que me puse a investigar sobre Mallorca, lo que más destacaba era Sóller, su ferrocarril y su tranvía.

    Llegamos al pueblo un martes a las 12:30 horas y encontrar un hueco para aparcar se convirtió en una terrible odisea porque no paraban de llegar coches. Probamos suerte en un parking subterráneo (Sa Calatrava) que, además de ser estrechísimo, casi impracticable y absolutamente espantoso para moverse, estaba lleno, por lo que tuvimos que seguir buscando. Finalmente y de casualidad encontramos un hueco en la calle, en zona azul.

    Como llevábamos las expectativas tan altas y teníamos pensado tomar sí o sí su recomendado tranvía hasta el puerto, contábamos con tener que dejar el coche más de dos horas aparcado, pero el ticket de la ORA tenía un plazo máximo de ciento treinta y cinco minutos (2,70€). Por suerte nos encontramos con una trabajadora de la ORA que nos explicó que podíamos sacar dos tickets iguales y que ella nos pondría una marca para que su compañero diera por válido el estacionamiento durante cuatro horas, aunque ambos tickets tuvieran las mismas horas. OJO porque sin esa marca, aún poniendo dos tickets, algunos de sus compañeros no lo habrían dado por válido.

    Además nos recomendó NO coger el tranvía al puerto porque según ella era una “turistada” que costaba 10€ por trayecto (80€ entre las cuatro) cuando en coche se hacía el mismo recorrido.

    Con toda esta información iniciamos la visita a uno de los pueblos más famosos de Mallorca… Nos encontramos con una villa completamente masificada en la que si quitábamos la zona de la iglesia de San Bartomeu, la plaza de la Constitución y la calle de La Luna (todas atestadas de turistas), no vimos nada que nos llamara especialmente la atención. Fui incapaz de captar la magia del pueblo, quizás porque para mí no la tenía o quizás porque la cantidad de gente que había lo enturbiaba todo.

    ¿En resumen? En media hora dimos Sóller por visto.

    Por si os interesa, la entrada a la iglesia costaba 2€ y 1€ más si se quería visitar el museo. Además, descubrimos el café Miga de Nube, chuli para echar una ojeada tanto al interior como a su jardín posterior. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    PUERTO DEL MUNICIPIO DE SÓLLER

    A unos quince minutos en coche de Sóller se encuentra el puerto principal del municipio. Al igual que en el pueblo, aquí también nos llevó bastante tiempo hallar un lugar donde dejar el coche, porque los aparcamientos estaban atestados. Finalmente conseguimos estacionar en el parking municipal, de zona azul. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Al llegar al mar nos quedamos sorprendidas por la enorme cantidad de embarcaciones que había. Si uno se fijaba bien, la bahía (tan cerrada, rodeada de montañas, con abundante vegetación y las casas escalonadas en las laderas) podría haber tenido encanto, pero al estar el agua tan saturada de barcos, para mí ese encanto se perdía. Es cierto que callejeando encontramos dos o tres rincones bonitos, pero en general tanto Sóller como su puerto nos decepcionaron un montón. En media hora lo dimos por visto. QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    VALLDEMOSSA O VALLDEMOSA

    HISTORIA DEL PUEBLO

    • Su origen se remonta al periodo musulmán, cuando se estableció como una alquería, una pequeña comunidad rural fundada por un noble árabe llamado Mussa. Con el tiempo, este asentamiento evolucionó hasta convertirse en el actual pueblo de Valldemosa.
    • A lo largo de su historia Valldemosa ha sido un lugar de gran importancia cultural y religiosa. En el siglo XIV se construyó la Cartuja de Valldemosa, un monasterio que ha sido testigo de siglos de historia y que ha acogido a monjes, artistas y nobles. Este edificio es especialmente conocido por haber sido el refugio del compositor Frédéric Chopin y la escritora George Sand durante el invierno de 1838-1839, una estancia que inspiró algunas de las obras más célebres de Chopin y dejó una huella indeleble en la historia de Valldemosa.

    NUESTRA EXPERIENCIA

    • Duración de la visita: una hora.
    • Día de la visita: martes por la tarde.

    Tras dar un par de vueltas encontramos un hueco en el estacionamiento principal del pueblo, de zona azul, donde había muchísimo movimiento de coches ese martes por la tarde.

    Dedicamos algo más de una hora a recorrer cada callejón y cada esquina, aunque no llegamos a tiempo para visitar el interior de su famosa Cartuja (abre de lunes a domingo a 10 a 17:30 horas). Encontramos rincones idílicos y sin apenas gente, una vez que nos alejamos de las zonas principales. CONSEJO: aunque marqué los distintos puntos descubiertos en mi mapa, os recomiendo muchísimo callejear y perderos con calma, porque a mí la aldea me dejó completamente cautivada. ¡Qué bonita! Me recordó muchísimo a los pueblos de la Sierra de Gata, que tantísimo nos gustaron en nuestra escapada del año pasado.

    Me quedé con muchísimas ganas de visitar los miradores de Valldemosa desde los que se ve el pueblo en su máximo esplendor, cosa que descubrí mientras escribía el blog.

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa. Si pulsas desde TU móvil en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.

    QUÉ VER EN MALLORCA: PUEBLOS IMPRESCINDIBLES Y PUEBLOS PRESCINDIBLES

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.