Single Blog

  • Home
  • SENDERISMO EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY (LA GOMERA): RASO DE LA BRUMA, LAS CRECES Y CAÑADA DE JORGE
  • Volver
  • SENDERISMO EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY (LA GOMERA): RASO DE LA BRUMA, LAS CRECES Y CAÑADA DE JORGE

    Viernes 31 de mayo de 2024

    MAPA

    Todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Canarias»ver mapa.

    PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY 

    Antes de ponernos en marcha nos acercamos hasta el supermercado de la plaza a comprar pan para el picnic de hoy. Da gusto tener el restaurante en el que cenamos cada noche y el supermercado tan cerca de nuestro apartamento.

    Si elegimos alojarnos en La Hoya del Cura, en Chipude, fue por su cercanía a los puntos de inicio de las rutas que queríamos hacer en Garajonay, que se encuentra a solo quince minutos en coche. Después de nuestra experiencia un tanto agridulce el miércoles en la zona, hoy nos vamos nuevamente de aventura por este alucinante Parque Nacional que parece sacado directamente de Jurassic Park.

    Como es importante aprender de los errores, hoy sí que traemos descargadas las audioguías de las rutas para poder escucharlas cuando encontremos los códigos QR numerados.

    RUTA 12 – RASO DE LA BRUMA – RISQUILLOS DE CORGO + RUTA 5 – LAS CRECES

    Estacionamos a la altura del punto de inicio de dos de las rutas del parque: la Cañada de Jorge (ruta 10) y el Raso de la Bruma (ruta 12), junto a la carretera de ensueño que nos enamoró hace un par de días. Desde el mismo parking el lugar ya me parece espectacularmente fotogénico.

    El panel informativo nos cuenta de la ruta 12 – Raso de la Bruma / Risquillos de Corgo que: “está situada a lo largo de la crestería orientada al norte, donde la incidencia de las nieblas es notable. Frecuentemente envuelta en la bruma, la ruta nos permite recorrer un atractivo bosque de laurisilva de nieblas caracterizado por la abundancia de musgos que cuelgan de las ramas y cubren completamente los troncos de los árboles. Destacan también los helechos que forman tapices vegetales sobre los suelos. Todo ello indica la importancia del agua que descargan las nieblas al chocar contra el bosque”.

    Puesto que vamos a hacer una combinación de la ruta 12 y la 5, os dejo mi track de Wikiloc para que podáis seguir nuestro itinerario con facilidad. 

    Powered by Wikiloc

    Nos ponemos en marcha a las 10:30 horas pero apenas somos capaces de avanzar porque la zona es fantasmagórica y hermosa a más no poder. El lugar es una absoluta fantasía y un bosque en el que estoy segura de que habitan las hadas y los duendes. 

    Hace muchísimo frío porque esta área es muy ventosa y, aunque no llueve “oficialmente”, de las copas de los árboles nos caen constantemente enormes goterones que dejan los vientos alisios en su paso de una vertiente a la otra.

    En el primer desvío que encontramos giramos a la izquierda siguiendo los carteles de “circular 12 – 1,7 km / Vallehermoso – 7,7 km”. La vuelta la haremos por el camino de la derecha, que ya os adelanto que es un sueño brutal y un tramo absolutamente imprescindible.

    Pero hablemos ahora de lo que nos encontramos al doblar a la izquierda. Los árboles tan enmarañados y entremezclados y cubiertos completamente por “melenas” de musgo que bailan al compás del viento, son una preciosidad. Miremos donde miremos el paisaje nos cautiva el corazón. 

    Este lugar es un sueño, es con diferencia lo mejor que hemos visto en toda la isla, pura magia. Además el sendero está totalmente integrado en el bosque, no hay ningún tipo de pista forestal, lo que es un punto a favor. (Todo esto lo escribo cuando llevamos solo quinientos metros recorridos, jajaja) 

    Siguiendo las indicaciones nos desviamos hasta el mirador del Risquillo de Corgo que, aunque según el panel informativo: “permite disfrutar de una amplia panorámica de la cuenca de Vallehermoso, desde la costa hasta las cumbres insulares cubiertas de frondosos bosques de laurisilva”, en nuestro caso no vemos nada porque la bruma lo cubre todo, pero esto es una nimiedad comparado con la belleza que nos ha acompañado hasta aquí. 

    Una vez “visto” el mirador, tomamos el desvío de la derecha orientados por las señales de “Las Creces – 1,3 km”, y comenzamos el ascenso.

    Este tramo es menos especial que el que nos condujo hacia el mirador. Verde, bonito y con encanto, pero sin esa magia. (Viendo a posteriori las fotos no es esa la sensación que me transmiten…)

    Llegamos a un trecho en el que debemos caminar unos metros paralelos a la carretera y, tras cruzar la vía, a las 11:30 horas (una hora después de habernos puesto en marcha) llegamos al parking de la ruta 5 – Las Creces, que sorprendentemente está lleno cuando desde el que partimos nosotros estaba completamente vacío. Tal y como os comentaba al principio de la aventura, vamos a enlazar la ruta 12 – Raso de la Bruma con la número 5 – Las Creces.

    El panel informativo que encontramos nos cuenta que: “esta deliciosa ruta nos permite recorrer un fayal / brezal, tipo de bosque propio de la vertiente sur del parque, más seca. A pesar de ello destaca en algunas zonas del recorrido el notable tamaño de las hayas y los brezos, así como la abundancia de árboles caídos que nos indican la antigüedad del bosque. En el fondo del barranco las condiciones de mayor humedad propician la abundancia de helechos y la proliferación de laureles jóvenes. Es especialmente recomendable hacer el recorrido a finales de abril y principios de mayo, momento en que los claros de este bosque se llenan de tapices de geranios en flor. Esta ruta es autoguiada por lo que dispone de indicadores para realizar paradas interpretativas”.

    Este sendero es diferente del que hemos recorrido en el Raso de la Bruma, más ancho y por un bosque menos exuberante, pero muy bonito. Además es todo muy llano, sin apenas desnivel.

    En el área recreativa de Las Creces giramos a mano derecha siguiendo la señalización de “Las Creces” y encontramos el primer QR de la audioguía. Es genial poder ir escuchando las explicaciones. Nos da mucha pena no haber podido hacerlo en nuestra primera ruta por Garajonay por no haber llevado descargados los audios. 

    Disfrutamos de un hermoso paseo circular por un bosque distinto al que vimos a primera hora. Aquí no hay neblina por lo que el verde se percibe mucho más intenso. 

    El sendero nos lleva nuevamente al parking de Las Creces donde desandamos el pequeño tramo paralelos a la carretera para retomar la ruta 12 del Raso de la Bruma. Después de que Las Creces fuese prácticamente llano, en esta conexión toca iniciar el ascenso.

    Cuando vemos la señalización del mirador de los Risquillos de Corgo que supuestamente habíamos visitado por la mañana, encontramos dos miradores diferentes al que nosotros exploramos. No tenemos muy claro el porqué pues estamos haciendo el itinerario de forma correcta pero creemos que, como ya nos ha ocurrido otros días en La Gomera, un mirador con un mismo nombre tiene varias ubicaciones en una misma zona.

    Aquí la niebla ha despejado y ahora sí que podemos contemplar Vallehermoso, en el que estuvimos el martes, desde la distancia.

    Tras abandonar los miradores y estando a unos seiscientos metros de nuestro parking, a partir de este punto encontramos un nuevo rincón mágico, idílico, con todos los árboles enredados entre sí y el sol apareciendo por momentos cambiando los colores por completo. (Si ponéis las coordenadas en la app Maps.me, podréis ver el sendero a la perfección: 28.146333, -17.287372)

    Cuantos más metros avanzamos más brutal es la sensación, la felicidad me desborda con esos paisajes de ensueño. Siento como si me encontrase en uno de los bosques de Pandora de Avatar. ¡¡¡El Raso de la Bruma es brutalíticoooo!!! Además lo tenemos entero para los dos, menudo lujo.

    CONSEJO: si solo pudierais hacer una cosa en vuestro viaje a La Gomera, el Raso de la Bruma debería ser vuestra elección. ¡¡¡Guaooooo!!! Este último tramo desde los miradores ha sido absolutamente excepcional, pura belleza cargada de magia.

    Finalizamos la aventura a las 14 horas después de tres horas y media y casi siete kilómetros recorridos a ritmo muy lento pues no podíamos parar de sacar fotos y vídeos. Poco puedo decir que no os haya dicho ya… El Raso de la Bruma es totalmente imprescindible y el paseo por Las Creces es de lo más recomendable. Además hemos estado prácticamente a solas todo el rato, lo cual es alucinante. CONSEJO: es muy importante traer ropa de abrigo porque hemos pasado muchísimo frío. Yo venía con vaqueros largos, sudadera y anorak y aún así me he congelado.

    Junto al parking encontramos varias mesas de picnic que son el punto final perfecto para recargar las energías mientras seguimos contemplando estos magníficos bosques de laurisilva.

    RUTA 10 – CAÑADA DE JORGE

    Sin tener que mover el coche, a las 14:40 horas, con las pilas recargadas, iniciamos nuestra segunda aventura del día con la ruta 10 – Cañada de Jorge, cuyo punto de inicio está justo enfrente de la del Raso de la Bruma.  

    Según explica el panel informativo: “esta ruta atraviesa un fayal / brezal en la mayor parte de su recorrido, la formación más habitual de la vertiente sur del parque, al ser la menos favorecida por la humedad de las nieblas. Pero esto no hace el recorrido monótono en absoluto. Así, en las cercanías de la carretera dorsal contemplamos una laurisilva relativamente húmeda por la frecuente incidencia de las nieblas que desbordan hacia el sur desde la cercana dorsal insular, mientras que en los fondos de barrancos el bosque alcanza mayor talla y podemos encontrar especies más exigentes en humedad. Es el caso entre otros del saúco, una especie endémica amenazada que podemos observar formando una reducida población creada por el Parque Nacional para asegurar su conservación”.

    Aunque está bien señalizada, como siempre os adjunto mi track de Wikiloc con toda la información.

    Powered by Wikiloc

    Bajamos una pequeña escalera que sale del parking y giramos a mano derecha siguiendo las indicaciones de la ruta 10. Los primeros seiscientos metros transcurren paralelos a la carretera, con los mismos tipos de laurisilva del Raso de la Bruma.

    Este tramo está totalmente integrado en el entorno y aunque parece que vas a tu aire caminando por el medio del bosque, en realidad estás siguiendo el itinerario marcado sin darte cuenta, porque en Garajonay solo se puede transitar por los senderos habilitados. Os adjunto un vídeo para que me entendáis mejor. 

    Tras un giro a la izquierda el sendero se torna más ancho y visible, pero no por ello menos bonito. Poco a poco los árboles se vuelven mucho menos retorcidos pero más altos y estilizados. Nos está encantando el recorrido, perfectamente señalizado. 

    Tras poco más de un kilómetro desde que salimos del parking, el paisaje cambia a algo mucho menos espectacular. 

    Realizamos un constante pero suave descenso hasta llegar a la Cañada de Jorge como tal, donde empieza un pronunciado ascenso que nos hace llegar arriba con la lengua fuera.

    Finalizamos la ruta a las 15:30 horas después de tres kilómetros y una hora de duración. Solo os puedo decir que me ha parecido totalmente prescindible puesto que, a excepción del tramo paralelo a la carretera, que es una maravilla, el resto no tiene nada de interesante… Eso sin contar con el esfuerzo que hemos tenido que hacer para ascender nuevamente hasta el parking, sin obtener recompensa ninguna en el paisaje.

    Con esta damos por terminadas las visitas del día y ponemos rumbo al apartamento. Mañana regresamos a casa y queremos preparar el equipaje y descansar un rato antes de ir a cenar a nuestro sitio favorito de la isla.

    CENA EN EL HOTEL BAR SONIA

    A las 19:40 horas ya estamos listos para cenar. Tanto nos gustó ayer el menú que pedimos exactamente lo mismo: 

    • Almogrote: 4,80€.
    • Papas arrugadas con mojo: 5,50€.
    • Albóndigas: 10€.

    El almogrote de este restaurante es el mejor que hemos comido en la isla con diferencia; las papas arrugadas han estado en su punto los tres días, qué ricas; y, al igual que ayer, las albóndigas estaban excepcionales, menuda delicia… 

    De postre hoy probamos la mousse de gofio con miel de palma que está brutal porque esa miel está tremenda y le da un sabor espectacular, y el frangollo, típico de La Gomera, también con miel de palma. Este segundo postre es muy similar en sabor, por la miel, pero de textura nos gustó más el primero.

    • Mousse de gofio con miel de palma: 4€.
    • Frangollo: 4,50€.
    • Barraquito: 2€.

    Nos quedamos con ganas de probar todos los platos de la carta pero, por desgracia, no teníamos días para tanto…

    GASTOS DEL DÍA

    • Pan: 1,40€
    • Cena hotel bar Sonia: 34,90€.

    TOTAL: 36,30€

    POSDATAS

    Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Canarias»ver mapa. Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.

    Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.

    Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…

    Dejar un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.