Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.
QUÉ VER EN VIENA: GUÍA COMPLETA PARA TU VISITA (2)
Martes 8 de abril de 2025
(DÍA ANTERIOR) / (DÍA SIGUIENTE)
ÍNDICE
MAPA
Todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de “Austria”: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
INTRODUCCIÓN
Para esta mañana tenemos ya sacadas las entradas para acceder al palacio de Schönbrunn (pronunciado algo como “Shonbrún” y traducido como “fuente bonita”) entre las 10:15 y las 10:30 horas, tal y como os explicaba en el post de la “Introducción”. Según nos contó ayer el guía del free tour, se trata del lugar más visitado no solo de Viena, sino de toda Austria.
UN POCO DE HISTORIA
PALACIO DE SCHÖNBRUNN
Salimos de casa a las nueve de la mañana y en solo cinco minutos llegamos a la estación de Wien Mitte. Hacemos una breve parada en el gigantesco supermercado Spar para comprar provisiones. Luego, siguiendo la señalización de la línea U4 verde, con nuestro bono de transporte para cuarenta y ocho horas que no necesitamos validar en ninguna máquina, tomamos el metro hasta la parada de Schönbrunn. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Al salir de la estación debemos girar a la derecha y caminar unos cinco minutos. A las nueve y media nos encontramos ya en la entrada del patio delantero de Schönbrunn.
Nos llama la atención lo muchísimo que se vive la Pascua en Austria. Del quince de marzo al veintiuno de abril tienen montado un mercadillo de Pascua en la explanada del palacio. Como hemos llegado con cuarenta y cinco minutos de antelación con respecto a la hora elegida para visitar el interior del palacio, aprovechamos para deleitarnos con los distintos y coquetos puestos.
Todo lo que vemos por ahora de Schönbrunn tiene muy buena pinta. Estamos muy ilusionadas con esta visita y traemos las expectativas muy altas. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
VISITA AL INTERIOR DEL PALACIO
TRUCO: los baños ubicados en el patio son de pago mientras que los situados tras entrar al palacio son gratuitos y se puede acceder a ellos sin tener que mostrar ninguna entrada.
Estas son las instrucciones que me enviaron por e-mail al comprar los boletos del “Palace Ticket”:
Es obligatorio (y gratuito porque va incluido en la entrada que nosotras elegimos) dejar las mochilas en el guardarropa. Nos recomiendan no dejar las chaquetas puesto que dicen que durante el recorrido está fresco. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Para recoger las audioguías aún debemos superar dos tornos y escanear las entradas en los mismos. Está todo señalizado.
Las estancias están numeradas del uno al cuarenta y puedes ir marcando en la audioguía, de forma independiente, la explicación de la habitación en la que te encuentras. No hace falta escucharla de seguido, que es lo que había leído. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Aunque hay muchísima gente y muchísimos grupos que a veces hacen algo de tapón, el recorrido se hace bastante bien y puedes disfrutar de las salas y tomar fotografías sin problema.
Cada nueva estancia que descubrimos es aún más impresionante, pomposa y fastuosa que la anterior… Podemos ver por ejemplo las habitaciones de Sissi o la sala en la que el joven niño Mozart tocó por primera vez para la emperatriz, mientras escuchamos las interesantes explicaciones en español.
Cualquier cosa que os diga no os permitirá haceros una idea de lo que podéis observar aquí, esto hay que vivirlo y experimentarlo. CONSEJO: para mí es una visita absolutamente imprescindible si venís a Viena, y os recomiendo que compréis el “Palace Ticket” para poder visitar todas las habitaciones.
Tras cuarenta y cinco minutos, finalizamos el recorrido. Nos ha gustado muchísimo. Recogemos nuestras mochilas y nos vamos al siguiente punto programado del día.
MUSEO DE CARRUAJES IMPERIALES
Debemos salir nuevamente al patio y girar a mano izquierda en busca del Museo de Carruajes Imperiales.
Según explica el panel informativo: “este museo es el hogar de lo que queda de la flota de la corte de Viena, que tenía más de seiscientos vehículos. Además de los carruajes estatales de la familia imperial, también podréis encontrar vehículos de servicio para empleados de la corte, vagones para el transporte de mercancías, así como carruajes para viajes, deportes, ocio y niños. Desde 1814 los vehículos de la corte, que siempre tenían derecho de paso, brillaban por su oro y por sus verdes pinturas, con el ancho de las rayas doradas sobre las ruedas, lo que indicaba el rango del ocupante. La mayoría de los vehículos de la colección formaban parte de la antigua flota imperial, otros eran propiedad de familias aristocráticas que disfrutaban del privilegio de llegar en sus carruajes al Palacio Imperial. Muchos de los vehículos de la corte fueron construidos para la emperatriz Elisabeth (Sissi). Un visitante que recorra el museo podrá encontrar evidencia de Sissi en los carruajes que utilizó y obtendrá una mejor comprensión de la vida de la famosa monarca, desde el momento en que llegó a Viena como una novia imperial hasta su funeral“.
Tienen taquillas gratuitas para no tener que ir cargando con las mochilas. No son de uso obligatorio.
Había visto por primera vez un museo de carruajes en Lisboa y me había encantado, por lo que tenía grandes expectativas con respecto a esta visita.
No solo podemos encontrar carrozas sino también ropajes de Sissi y de su marido entre otros. Si los carruajes en sí son increíbles, el poder ir escuchando la historia de cada uno además de un montón de anécdotas durante una hora con la audioguía, me cautivó por completo.
Me encantaron los trineos barrocos con los arneses de cascabel de los caballos; el pequeño carruaje del hijo de Napoleón me pareció de lo más llamativo; la enorme, dorada y ostentosa carroza imperial es alucinante; la carroza fúnebre de Sissi es brutal…
Además en el museo apenas hay gente y lo puedes recorrer tranquilamente a tus anchas. Para mí se trata de una nueva visita imprescindible que añadir a la lista.
OJO porque los souvenirs de la tienda de regalos están algo mejor de precio que los que hemos visto por el centro de la ciudad. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
PASEO EN TREN POR LOS JARDINES
La mayoría de los jardines se pueden visitar de forma gratuita, tal y como os adjunto en la foto inferior.
Son las 13 horas y la idea era recorrer los jardines hasta la famosa Glorieta pero, aunque ya sabíamos que eran gigantes, cuando vemos la realidad ante nuestros ojos, nos entra un poco de pereza. De repente una visión nos ilumina y es que no teníamos ni idea pero existe un trenecito “hop on hop off” (sube y baja).
Arrancamos nuestro recorrido en el tren a las 14 horas. No me gusta que de fondo suenan las explicaciones en alemán a un volumen demasiado alto, lo que hace que yo tenga que subir más de lo que me gustaría mi audio para poder escucharlo. Por lo demás, las explicaciones que nos van dando son geniales, muy interesantes y con muchas anécdotas como estas que os adjunto:
Nos bajamos en la parada número seis, La Glorieta, el punto más famoso de los jardines. Fue diseñada en 1775 bajo el mandato de la emperatriz María Teresa como un “templo de la fama” y conmemoración de la victoria austríaca sobre Prusia en la batalla de Kolin. Refleja tanto el poder imperial como el esplendor artístico de los Habsburgo. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Según nos contaron en la audioguía, La Glorieta tiene dos escaleras que llevan al mejor mirador del parque y del palacio, permitiendo contemplar la estructura barroca del jardín. Como no podía ser de otra forma estando en Viena, porque aquí casi te cobran hasta por respirar, subir a la terraza panorámica de las torres (“panorama terrace”) es de pago. No hay un único ticket que te permita subir a la torre sino que tienes que comprar un pack que por 15€ (se puede utilizar durante todo un año) incluye la visita a las zonas restringidas de los jardines:
Nosotras nos conformamos con las panorámicas gratuitas, que no solo nos permiten contemplar los jardines y el palacio, sino una gran parte de Viena, y que igualmente son magníficas. Toda la zona es una auténtica pasada y estamos de lo más ilusionadas de habernos ahorrado el trayecto a pie hasta aquí y de haber descubierto el trenecito. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Aprovechamos los veinte minutos que tarda en llegar el próximo convoy para disfrutar del lugar. Luego retornamos al tren para continuar con la audioguía y con el recorrido por el parque.
Bajamos nuevamente en la parada número ocho, Obeliskbrunnen. El nombre proviene de una enorme y espectacular fuente con un obelisco. La fuente es preciosa pero está seca y tiene los chorros apagados, lo cual es una auténtica lástima. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Según nos contó la audioguía, los caracteres del obelisco son pura fantasía porque en esa época los jeroglíficos de Egipto aún no habían sido descifrados. Cómo les gustaba lo pomposo, jajajaja. ¡¡Me encantan todas las explicaciones que hemos ido escuchando!!
El último trayecto hasta el palacio lo hacemos a pie para recorrer un poco los jardines. No es nada interesante puesto que la vegetación está bastante seca al igual que las fuentes.
Finalizamos la visita al palacio de Schönbrunn y sus alrededores a las 15 horas. Nos ha gustado todo muchísimo y nos parece una visita totalmente imprescindible.
DURACIÓN Y PRECIO DE NUESTRAS VISITAS
Os dejo un resumen con la duración y precio de nuestras visitas:
De nuestro itinerario programado para hoy nos queda aún pendiente la visita a la Biblioteca Nacional y, aunque es la hora de comer, picoteamos unos sándwiches que compramos esta mañana en el supermercado porque preferimos ir primero a la biblioteca, ya que cierra a las 18 horas y no sabemos si habrá mucha cola para entrar.
Nos dirigimos nuevamente a la estación de metro donde tomamos la línea U4 verde hasta Karlsplatz.
BIBLIOTECA NACIONAL
Llegamos a las 15:50 horas a la Biblioteca Nacional.
UN POCO DE INFORMACIÓN
MI EXPERIENCIA
TRUCO: si hay mucha cola podéis comprar sobre la marcha el ticket online aquí. Nosotras por suerte no tenemos gente por delante y accedemos directamente a las taquillas.
Dudamos de si pagar o no por las audioguías puesto que pensaba que en la biblioteca habría que guardar silencio y no me apetecía llevar el móvil todo el rato pegado a la oreja, para poder sacar fotos tranquila. Al final no las compramos y me arrepentí un montón puesto que en la biblioteca se podía hablar sin problema ninguno y las tres audioguías que había escuchado por la mañana me habían encantado. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Como ocurría ayer en el mariposario, tienen guardarropa gratuito sin vigilancia. Nosotras preferimos no arriesgarnos y cargar con nuestros bártulos.
Nada más poner un pie en el interior de la biblioteca, me enamoro al instante. ¡¡¡Guaooo, impresionante!!! Los frescos son increíbles y las enormes columnas de mármol te dejan con la boca abierta. Es tan majestuosa, fastuosa y hermosa que definitivamente es otra de las visitas imprescindibles que hacer en Viena. Aunque hay mucha gente y es imposible sacar fotos sin nadie, merece muchísimo la pena.
Dedicamos solo quince minutos a recorrerla porque estamos un poquito cansadas y hambrientas, pero la realidad es que podríamos haber estado muchísimo más contemplando cada precioso rincón. ¡Ha sido alucinante!
COMIDA EN RESTAURANTE BEISL
Tanto nos gustó el restaurante en el que comimos ayer, el Beisl, que hoy repetimos. Y es que una de las cosas muy buenas que tiene esta taberna es que está abierta de forma ininterrumpida de 11 a 23 horas. Son las 17:30 horas y al contrario de lo que nos ocurrió en nuestra primera visita, esta vez no tenemos que esperar cola para entrar. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Repetimos uno de los platos que probamos ayer y pedimos uno nuevo, los dos para compartir:
¡¡Todo está buenísimo!! La ensalada de patatas que viene con el schnitzel me encanta y la pasta que acompaña al goulash, con la salsa está muy buena. Además el goulash me recuerda mucho a las carrilleras, gelatinosas y muy sabrosas. Los dos platos estaban deliciosos. ¡¡Nos encanta este restaurante y lo recomendamos un montón!! Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
Después de comer y viendo que el sol ha decidido hacer una aparición estelar, damos una vuelta por el casco histórico para bajar un poco la comida.
A las 19:30 horas ya estamos de regreso en el apartamento, muy cansadas pero muy felices por todas las experiencias tan magníficas que hemos tenido hoy y que han compensado en parte las decepciones que vivimos ayer. Qué ver en Viena, qué ver en el palacio de Schönbrunn
GASTOS DEL DÍA
TOTAL: 196€
SIGUE TODOS MIS VIAJES Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
losviajesdealifog
Enfermera 💉 y viajera 🛩️
🫡 Presidenta de la asociación @asturiastb
¡¡2️⃣2️⃣ países visitados y sumando!!
📩 losviajesdealifog@gmail.com
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de este viaje están recogidos en este mapa de «Austria«: ver mapa. Si pulsas desde tu MÓVIL en el link anterior se te pasarán mis iconos directamente a tu Google Maps.
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…