Usamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
FERVENZAS DE TOXOSOUTOS (A CORUÑA)
Viernes 16 de septiembre de 2022
Mi chico había oído hablar de este lugar y las opiniones le llevaron a querer conocerlo. Yo soy fan de cualquier tipo de cascada o salto de agua por lo que no quise saber ningún detalle para no perder el efecto sorpresa, y hacia allí nos dirigimos.
El río San Xusto baña el concejo de Lousame para después juntarse con el Vilacoba. Antes de llegar al concejo de Noia el río se encaja en un estrecho valle y salva un desnivel de cien metros en poco más de un kilómetro. Allí se localiza el monasterio de Toxosoutos. Fundado en el año 1.132 en honor a San Xusto, fue uno de los monasterios más importantes de Galicia hasta que en el s. XVI se convirtió en un priorato más del Monasterio de Sobrado y, tras perder su orden religiosa en el s. XIX, los monjes se vieron obligados a abandonarlo y a vender sus posesiones a los vecinos. Hoy solo se conserva la iglesia y algunas dependencias y construcciones anexas (molino, palomar) que han sido rehabilitadas. Hace unos años la Casa Rectoral se convirtió en un albergue turístico. A pocos metros de este monasterio se pueden encontrar dos preciosas cascadas.
Todos los puntos visitados a lo largo de esta escapada están recogidos en este mapa de «Galicia»: ver mapa. Para poder utilizarlo basta con pinchar en el enlace azul de «ver mapa», NO en el propio mapa.
Para PASARLO A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA:
Parking:
Tipo de ruta:
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.
Dicho todo esto, la senda para visitar las fervenzas de Toxosoutos es circular, siendo la ida y la vuelta por el mismo camino:
NUESTRA RUTA:
Aparcamos sin problema en el enorme parking gratuito que se encuentra junto a la carretera nacional AC-543.
Vemos que también hay parking un poco más adelante junto al cementerio, pero un cartel señaliza que es de uso exclusivo para entierros.
Al finalizar la ruta hemos visto bajar un par de coches por el sendero empedrado hasta la explanada ubicada junto al monasterio, pero nos parece un poco locura llevar el coche hasta aquí y más teniendo ese enorme parking a pocos metros.
La foto inferior muestra un coche negro aparcado en la explanada del monasterio y otro blanco subiendo la estrecha y empinada senda empedrada.
Existe la posibilidad de bajar hasta el monasterio por unas escaleras de piedra o por la senda empedrada que os comentaba. El pequeño monasterio de Toxosoutos, ubicado en medio de la naturaleza, me despierta muy buenos recuerdos del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil así como del claustro de San Francisco, en Ourense. Últimamente me estoy volviendo muy fan de visitar los distintos monasterios de Galicia porque me parecen lugares mágicos y pacíficos.
Exploramos la zona del monasterio. Detrás de él solo encontramos el cementerio, por lo que nos dirigimos hacia el río. A pocos metros encontramos un puente desde el que se observa un pequeño aunque precioso salto de agua enmarcado en un paraíso hecho de verde. La zona es una auténtica maravilla.
Descendemos bajo el puente donde encontramos un petroglifo con un sol y una luna cincelados sobre la piedra. Hay numerosas historias y cuentos sobre los encuentros en esta zona, un enclave más de la famosa magia gallega.
Las vistas desde este lugar por una parte al salto de agua y por otra a los enormes árboles reflejados en el agua me parecen de ensueño.
Vemos en Google Maps que hay un palomar a pocos metros de donde nos encontramos, por lo que decidimos ir a investigar antes de dar media vuelta e ir en busca de las cascadas. Continuamos por el sendero principal siguiendo el curso del río y en un momento dado encontramos un desvío a mano derecha, sin señalizar, en el que encontramos el palomar.
El palomar nos parece curioso para una visita rápida. Nada imprescindible, pero teniendo en cuenta que está al lado, yo iría.
Nosotros aquí damos media vuelta rumbo al monasterio, aunque el camino principal continúa. No teníamos ni idea pero por lo visto si hubiésemos seguido por el sendero principal, sin desviarnos hacia el palomar, tras un par de kilómetros hubiésemos llegado a la Cascada Secreta… Mecachissssssss, qué rabia no haberlo sabido antes… Encontré toda la información en este blog.
Como comentaba, en este punto nosotros dimos la vuelta y cruzamos el puente bajo el que se encontraba el petroglifo.
Rodeamos el monasterio y, siguiendo el curso del río hacia su nacimiento, nos encontramos con la primera de las cascadas, la fervenza de Toxosoutos.
El lugar es un paraíso, entero para nosotros dos y con la luz iluminando el agua caer, simplemente me hace feliz. Nos quedamos un rato sentados sobre una roca disfrutando del maravilloso paisaje que nos rodea.
Se puede acceder a la parte intermedia así como a la parte alta de esta primera cascada.
Una vez satisfechos y saciados fotográficamente hablando, continuamos nuestro ascenso río arriba, cruzándonos con varios molinos por el camino. Hemos contado un total de cinco molinos a lo largo nuestra ruta.
Hayamos un puente en una zona preciosísima toda rodeada de verde. Ese musgo recubriéndolo todo con ese color tan intenso, me gusta muchísimo.
Al atravesar el puente descubrimos la segunda cascada, la fervenza de San Xusto. ¡¡¡Qué maravilla!!! En este caso los rayos del sol no iluminan el agua pero la estampa es preciosa igualmente.
También se puede acceder a la parte superior de esta cascada.
No traíamos muy estudiada la ruta, cosa rara para nosotros, por lo que no teníamos claro si nos quedaba algún rincón más por descubrir. Decidimos seguir avanzando y nos encontramos con un cuarto molino.
La senda plagada de erizos de castaños augura la cercana llegada del otoño, dentro de una semana. Una época maravillosa en la que he podido hacer algunas de las escapadas más bonitas de mi vida.
Unos metros más allá finalizamos nuestra aventura, con un quinto molino delante del cual hay otro pequeño y coqueto salto de agua.
Me ha parecido una ruta preciosísima y maravillosa, y más teniendo en cuenta que no tenía ni idea de con qué nos íbamos a encontrar. Últimamente me dedico más a hacer pequeñas escapadas y no tanto al senderismo y viendo estos paisajes verdes de ensueño, me he dado cuenta de que echo de menos descubrir rincones así por mi tierra.
En solo 2,8 kilómetros hemos visto:
Esta aventura junto con el bosque de Os Grobos fueron mis dos mejores descubrimientos en mi última escapada por Galicia.
POSDATAS
Posdata 1: si quieres conocer más lugares de ensueño de Galicia, te dejo aquí toda la información.
Posdata 2: todos los puntos visitados a lo largo de esta escapada están recogidos en este mapa de «Galicia: ver mapa. Para poder utilizarlo basta con pinchar en el enlace azul de «ver mapa», NO en el propio mapa.
Posdata 3: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S22 ultra sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 4: me encantaría que dejases un comentario con tu opinión sobre lo que has leído.
Puedes seguirme en mi INSTAGRAM para estar al día de todas mis aventuras.