Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
TABAYÓN DEL MONGALLU (Tarna – Asturias)
(DÍA ANTERIOR)
ÍNDICE
Martes 9 de noviembre de 2021
(ACTUALIZADO EN NOVIEMBRE DEL 2024)
MAPAS
Todos los puntos visitados a lo largo de estos cuatro días están recogidos en dos mapas:
Para PASARLOS A LA APP MAPS.ME (que es la que me guía en todos mis viajes y rutas por mostrar mucho mejor los senderos que Google Maps y por funcionar a la perfección sin conexión) solo tenéis que seguir estas instrucciones.
RIAÑO (LEÓN)
Siguiendo con la dinámica de ayer: suena el despertador a las 8 horas, disfrutamos viendo salir el sol desde nuestro balconcito, desayunamos en El Mentidero (es la cafetería que más temprano abre en Riaño; la cocina de nuestro hotel no abre hasta las nueve de la mañana) y volvemos a la habitación a cerrar las maletas.
El check out transcurre sin incidencias. Hemos quedado satisfechos con el hostal Sainz y en mi próxima visita repetiré alojamiento.
Volvemos a la Panadería Repostería Tomás a comprar pan para el picnic de hoy pues las empanadas de ayer estaban muy ricas.
Nos acercamos cinco minutos hasta el «banco más bonito de León» porque la niebla rodeando las montañas, incluido «nuestro» Pico Gilbo, deja unas estampas muy bonitas.
Abandonamos Riaño (León) a las 9.45 horas rumbo al Tabayón del Mongallu, ya en Asturias. Me voy con penita porque adoro este lugar pero no pasa nada porque ¡volveré seguro!
Os dejo en este link un completísimo listado con todos los lugares espectaculares que hay para ver en Riaño y sus alrededores.
PARQUE NATURAL DE REDES (ASTURIAS)
¿Sabíais que en Asturias tenemos cinco Parques Naturales, declarados los cinco Reserva de la Biosfera por la UNESCO?
La ruta del Tabayón («Tabayón» = cascada) del Mongallu se encuentra en el Parque Natural de Redes. La cascada fue declarada Monumento Natural de Asturias en 2003.
El Parque Natural de Redes ocupa la zona centro – oriental del Principado de Asturias:
RUTA AL TABAYÓN DEL MONGALLU
DATOS PRÁCTICOS DE LA RUTA
Parking
Tipo de ruta
Yo siempre había pensado que las rutas lineales son aquellas en las que se hace la ida y la vuelta por un mismo camino mientras que las circulares eran en las que la ida se hace por un camino y la vuelta por otro diferente, volviendo tanto en las lineales como en las circulares al mismo punto de partida. Pero un día un experto montañero me sacó de mi error y me explicó que las rutas LINEALES son aquellas que se inician en un punto y se terminan en otro, mientras que las rutas CIRCULARES son aquellas que se inician y finalizan en un mismo punto, independientemente de que la vuelta se haga por el mismo camino o no.
Dicho todo esto, la ruta al Tabayón del Mongallu tiene dos opciones, ambas circulares:
NUESTRA RUTA
Todo el recorrido por el Puerto de Tarna hasta el propio pueblo de Tarna, donde debemos estacionar el coche, está espectacular con el contraste de los bosques otoñales y la nieve, ¡¡¡es una auténtica pasada!!! Me siento muy dichosa por poder contemplar estas maravillas.
Llegamos a Tarna cuarenta y cinco minutos después de salir de Riaño. Aparcamos sin problema en la plaza de la iglesia. Esta será la segunda vez que haga esta ruta. Cuando vine la primera vez en agosto del año pasado estaba el pueblo lleno de coches y costaba aparcar.
El pueblo de Tarna fue destruido totalmente en 1937 durante la Guerra Civil y posteriormente reconstruido. El trazado de sus calles no es por lo tanto del típico pueblo de montaña de la zona ya que sus calles siguen un trazado cuadriculado y sus casas son idénticas.
Nos quedamos sin cobertura en cuanto nos adentramos en Tarna y permaneceremos así todo el día hasta arrancar de nuevo el coche y alejarnos unos kilómetros del pueblo y del puerto.
Por ser Redes un Parque Natural declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, tal y como deja claro el panel informativo, para llegar hasta nuestro objetivo vamos a atravesar Zonas de Uso Restringido Especial por lo que está prohibido salirse de la senda señalizada.
Iniciamos la ruta a las 10.45 horas. El sendero comienza con una pista forestal asfaltada, en sentido ascendente. A partir de aquí hasta la propia cascada todo es un ascenso constante bastante asequible la mayor parte del tiempo para gente con una mínima forma física. La pista asfaltada pronto se transforma en una pista de tierra con mucho barro en ciertas zonas.
Las molestias que pueda provocar el barro quedan totalmente eclipsadas por las vistas que entre los árboles vamos obteniendo de los bosques con algunas cumbres nevadas.
Esas panorámicas puntuales unidas a los preciosísimos senderos que nos trasladan al más puro otoño, hacen las delicias de una amante de los paisajes otoñales como yo.
A los quince minutos de empezar la ruta nos encontramos con el desvío a la izquierda para visitar los Reboyos del Llanu del Toru. (En asturiano «reboyo» significa roble). Se trata de un camino de menos de un kilómetro de largo (por el que luego habrá que regresar) con un desnivel muy intenso de subida que lleva recorrerlo unos veinte minutos (solo la ida).
Yo ya lo visité la primera vez que hice la ruta y recuerdo que había sido muy duro por el exagerado desnivel. Como hoy ya venimos cansados de la subida de ayer al Pico Gilbo en Riaño, esta vez preferimos saltarnos ese tramo y tomar el sendero de la derecha rumbo a la cascada directamente.
Cuanto más avanzamos más espectaculares se van volviendo los senderos. Tanto por los colores como por las centenarias hayas vigilantes que protegen los márgenes del camino. El suelo completamente marrón hecho exclusivamente de hojarasca es una delicia.
Atravesamos el primer puente del día, que salva las aguas del arroyo Requexada, a las 11.30 horas, (cuarenta y cinco minutos después de haber iniciado la ruta). La estampa no podría ser más preciosa con todo ese agua cayendo y tantas tonalidades diferentes. Me ha parecido un lugar idílico y de lo más fotogénico. A medida que van apareciendo las manchas de nieve, la cosa mejora aún más al aumentar las diferencias cromáticas que podemos contemplar.
Me llama mucho la atención cuando encontramos un árbol otoñal en medio de una mancha de nieve o, como ayer, que había un nevero en medio de un pequeño bosque otoñal. Cuanto mayores son los contrastes que vemos, más me gustan los paisajes.
La ruta está excelentemente señalizada en cada desvío. Basta con continuar por aquellos senderos en los que encontramos PARALELAS una raya blanca y una amarilla, e ignorar aquellos en los que las rayas forman un ASPA. A veces hay que avanzar unos metros para encontrar la marca, pero siempre aparece.
A las 12 horas encontramos una pequeña área recreativa con una fuente y una única mesa de madera, la única que encontraremos en toda la ruta, de hecho, para que lo tengáis en cuenta. Nosotros aún no tenemos hambre y ni nos planteamos parar porque las cinco personas con las que nos hemos cruzado por ahora se han desviado para ver los reboyos del Llanu del Toru lo que les llevará en torno a una hora, por lo que ¡estamos deseando tener la cascada entera para nosotros!
Hasta ahora apenas hemos podido vislumbrar algún rayo de sol aislado, pero cuando por fin el astro rey ilumina los árboles delante de nosotros, la estampa me deja sin palabras. ¡¡Qué ilusiónnnn!!
Y de repente llega un momento que esperaba ansiosa desde hace un rato. Sabía que en algún momento nos encontraríamos de frente con la cascada a lo lejos y ya estaba deseando que llegase ese instante. Cuando la vemos aparecer por primera vez no puedo dejar de soltar un chillido de emoción. Se ve preciosísima con la nieve por encima y el bosque tan colorido que la rodea, ¡¡qué pasada!! Estamos emocionadísimos, no podemos parar de sacar fotos y vídeos además de estar deseando llegar al tabayón cuanto antes.
En cuanto salimos del bosque «a cielo abierto» no podemos dejar de flipar con todo el entorno que nos rodea: la cascada, los bosques tan otoñales en parte iluminados por el sol, la nieve… Es tan hermoso… La zona donde se encuentra el cruce en el que por un lado se va hacia la cascada y por otro nos marca el camino de vuelta a Tarna, da para sacar un montón de preciosas instantáneas. Me embriaga el paisaje de esta ruta en otoño, muchísimo mejor que el que conocí yo en verano.
Seguimos avanzando hasta llegar a un sendero, esta vez de piedras sueltas y bastante empinado, que nos conduce por fin al Tabayón del Mongallu, preciosa caída de agua de sesenta metros de altura, declarada Monumento Natural de Asturias, que baja desde el Cuetu Negru y, tras ser conducida por el arroyo del Mongallu hasta el Río Ablanosa, llega al río Nalón.
Lo primero que hacemos es sacar las fotos de rigor a los pies de la cascada por si llega alguien más, para aprovechar ahora que la tenemos entera para nosotros dos.
Luego descendemos por un pequeño sendero que descubrí el año pasado, cuyo inicio os indico en la foto inferior y que nos conduce a la orilla del río donde obtenemos mejores panorámicas de la cascada.
Al acabar la tanda de fotos y vídeos, descubro que me queda un 2% de batería… ¡¡¡OMG!!! La batería de este móvil me va fatal… Suerte que siempre traigo conmigo una batería externa. Como siempre uso el móvil sin parar tanto como cámara de fotos y como mapa, y que llevo activada la app de Wikiloc para registrar el itinerario y luego poder compartirlo… La batería baja como la espuma y siempre necesito tener una batería externa que no pese mucho y que sepa que va a durarme todo el día sin fallarme. Prefiero que me sobren mAh por si alguien más se queda sin batería y necesita tirar de la mía. Estos son los requisitos básicos que tiene que tener una batería externa para mí:
Así que toca hacer un pequeño descanso a los pies de la cascada para conseguir un mínimo de batería, por lo que aprovechamos para hacer nuestro picnic del día con el arrullo constante de la cascada, unas vistas de cine (y un viento gélido exagerado).
Una vez recargadas las energías (las nuestras y las de mi móvil), a las 14.10 horas iniciamos la vuelta. Tardamos quince minutos en llegar al cruce que antes mencionaba, donde para la vuelta tomaremos la dirección «Tarna: senda por el río«.
El año pasado tuve que hacer la vuelta por el mismo camino que la ida porque había un cartel indicando: «atención, senda cortada temporalmente por desprendimiento en tramo · cascada del Tabayón – Tarna por el río·, se recomienda regreso a Tarna por el Monte Saperu, zona alta«. Cuando después de hacer la ruta la compartí en redes sociales, un chico me explicó que: «sí que pudisteis hacer la ruta circular, ya que el desprendimiento (argayu) está muy cerca del pueblo de Tarna, pudiendo salir a la carretera antes y hacer el tramo final (tal vez dos kilómetros escasos), caminando a la vera de la misma«. Me dio mucha rabia no haberlo sabido en el momento, por lo que me hacía mucha ilusión poder hacer la ruta completa esta vez.
El camino de vuelta, todo cuesta abajo esta vez, es igual de bello que el de ida, tan otoñal y con el sol iluminando muy puntualmente esos colores tan maravillosos.
Eso sí, los charcos son bastante más monumentales en esta parte. Madre mía, hay zonas en las que el barro tiene una profundidad de más de cinco centímetros, que se dice pronto cuando no llevas katiuskas. Nosotros venimos super preparados con nuestras botas de monte impermeables, pero claro, no son para hacer buceo, jajaja.
El camino de vuelta se me está haciendo un poco duro, pero yo creo que es más bien porque me pesa la aventura de ayer al Pico Gilbo, puesto que la ruta de hoy no es excesivamente pesada y además es preciosa, por lo que voy de lo más entretenida observando cada colorido recoveco.
A las 15.25 horas cruzamos el tercer puente del día y a partir de aquí es todo cuesta arriba hasta llegar a la carretera nacional, por la que tenemos que hacer un pequeño tramo.
Justo cuando vamos a tomar de nuevo el desvío para abandonar la carretera y coger el camino «bosque a través», nos encontramos con un lugareño que nos indica que ese tramo que nos queda por recorrer está cortado por dos desprendimientos. Nos explica que hay gente que va igualmente por allí pero que es peligroso. Me surge un dilema puntual ya que el año pasado no pude hacer la ruta completa por este mismo motivo y me da rabia que esta vez me vaya a ocurrir lo mismo. Obviamente luego actúa la razón y si el señor se ha molestado en avisarnos, tendremos que hacerle caso, por lo que hacemos el resto del camino hasta el parking por la carretera (flecha roja).
Este tramo de carretera, de 1,3 km, se me ha hecho bastante largo y pesado, pero porque ya estaba bastante cansada y porque por primera vez en el día el sol nos iba dando de pleno de forma continua lo que hacía que me sobrasen las distintas capas de abrigo que llevaba.
Finalizamos la ruta a las 15.50 horas después de 5 horas y 10 kilómetros de recorrido. De nuevo no he podido hacer la ruta completa según el itinerario marcado aunque esta vez casi lo consigo. CONSEJO: mi recomendación es que hagáis la ida y la vuelta por el mismo camino, puesto que es mucho más bello y llevadero. La de hoy me ha parecido una ruta preciosísima, totalmente recomendable para hacer en otoño por esas maravillosas tonalidades que te dejan con la boca abierta a cada paso. Está perfectamente señalizada y, aunque la ida es todo cuesta arriba y la vuelta casi todo cuesta abajo, es bastante asequible para alguien con una mínima forma física. Para terminar, ojito con el barro, que ya cuando la hice en agosto había varios tramos embarrados y lo de hoy directamente eran casi piscinas.
A modo de COMENTARIOS Y CONSEJOS VARIOS, decir que:
PLANES COMPLEMENTARIOS POR LA ZONA
MIRADOR DEL VALLE DE CAMPÓN
(ACTUALIZADO EN NOVIEMBRE DEL 2024)
A solo tres kilómetros del pueblo de Tarna se encuentra el mirador del valle de Campón, con un pequeño apartadero justo delante. Aunque está bastante tapado por la maleza y los árboles, si vais en pleno otoño os recomiendo que hagáis una parada rápida para echar una ojeada.
POZO LA FERVENCIA
(ACTUALIZADO EN NOVIEMBRE DEL 2024)
Si avanzáis otros tres kilómetros carretera abajo, podéis dejar el coche junto a una parada de autobús para visitar el pozo La Fervencia. Se trata de una cascada de unos cinco o seis metros de altura (en las fotos parece bastante más baja) ubicada prácticamente a pie de carretera. Debéis atravesar una valla de color rojo y caminar solo unos pocos metros para poder verla en su máximo esplendor. A nosotros, que somos fans absolutos de cualquier salto de agua o cascada por pequeña que sea, nos sorprendió mucho y nos pareció muy bella, más teniendo en cuenta los colores otoñales que encontramos por toda la zona.
CUEVA DEVOYU
Con parking y área recreativa justo delante, otra de las visitas que podéis hacer por la zona es la cueva Devoyu. Declarada Monumento Natural de Asturias en el año 2003, es bastante llamativa para una visita rápida. Según el panel informativo: «se trata de una cavidad de origen kárstico por la que discurre el río Nalón. Literalmente el río desaparece bajo la montaña, cerca de Les Yanes, y vuelve a aparecer unos 200 metros más abajo, algo bastante atípico. Entre sus valores naturales destacan ciertos elementos de la fauna asociada al medio fluvial por tratarse de especies indicadoras de la calidad ecológica, como son la nutria (Lutra Lutra) y el desmán (Galemys Pyrenaicus). Esta cavidad es aprovechada como refugio por diversas especies de quirópteros, entre las que destaca el murciélago de cueva (Miniopterus Schreibersii)«.
MARCO ODS «LA PUERTA AL PARAÍSO» (EMBALSE DE RIOSECO)
(ACTUALIZADO EN NOVIEMBRE DEL 2024)
En Asturias tenemos tres marcos ODS: uno en Sobrescobio, otro en Somiedo y un tercero en El Franco. Cada uno de ellos representa el compromiso que ha adquirido el municipio en el que se encuentra con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esta agenda nace en 2015 gracias al compromiso de los Estados miembros de Naciones Unidas (ONU) por construir un mundo mejor.
La necesidad de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua, ha hecho de Sobrescobio un ejemplo de solidaridad con el abastecimiento de agua a un 80% de la población asturiana. Su contribución al desarrollo sostenible ha sido reconocida a nivel internacional, lo que se puede ver representado en su marco ODS con preciosas vistas al embalse de Rioseco.
Os recuerdo que cada nueva ubicación que descubrimos ya está incluida en mi mapa personalizado de Google Maps.
GASTOS DEL DÍA
TOTAL: 47,27€
TOTAL DEL VIAJE (entre los 2): 392,82€
SIGUE TODAS MIS RUTAS Y ESCAPADAS EN INSTAGRAM
losviajesdealifog
Enfermera 💉 y viajera 🛩️
🫡 Presidenta de la asociación @asturiastb
¡¡2️⃣1️⃣ países visitados y sumando!!
📩 losviajesdealifog@gmail.com
POSDATAS
Posdata 1: todos los puntos visitados a lo largo de esta escapada de cuatro días están recogidos en estos dos mapas:
Posdata 2: todas las fotos están hechas con mi móvil Samsung Galaxy S10+ sin ningún tipo de filtro o retoque, todas en modo normal o en modo gran angular.
Posdata 3: me encantaría que dejases un COMENTARIO con tu opinión sobre lo que has leído. ¡Venga, anímate! Siempre se agradece un buen feedback…
¿Os gustaría conocer más rutas por Asturias? Os dejo un listado por si queréis echar un vistazo: